Estructura lingüístico textual y patrones culturales presentes en los discursos escritos en castellano por los docentes, para la ceremonia de elección de las Iñikuk muchik 2021-2022 en el distrito de Mórrope-Lambayeque

Descripción del Articulo

Describe y analiza la construcción de las superestructuras, macroestructuras y microestructuras textuales, asimismo, los actos de habla y las movidas retóricas, por otro lado, investiga los patrones culturales y las representaciones sociales que subyacen en los discursos escritos en muchik y castell...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hermenegildo Coletti, Miguel Angel Martín
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23059
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/23059
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Iñikuk
análisis textual
patrones culturales
Lambayeque - Mochica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:Describe y analiza la construcción de las superestructuras, macroestructuras y microestructuras textuales, asimismo, los actos de habla y las movidas retóricas, por otro lado, investiga los patrones culturales y las representaciones sociales que subyacen en los discursos escritos en muchik y castellano en la ceremonia de las Iñikuk muchik. Estos discursos son preparados por docentes para la presentación de las candidatas en la ceremonia de elección de la Iñikuk muchik realizada en Mórrope anualmente, con la finalidad de revalorar a la mujer mochica por la práctica de su cultura ancestral. El análisis de las estructuras textuales de los discursos escritos se fundamenta en la teoría de la superestructura de Van Dijk (1980/2001). Para la descripción de los actos de habla y movidas retóricas, se utilizó la teoría de Searle (1969/1994) y Swales (2004) respectivamente. En la identificación de patrones culturales se destacan los más relevantes. En el caso de las representaciones socioculturales se sigue la propuesta de Stuart Hall (1997/2010). Los resultados de esta investigación revelan que cada uno de los 19 discursos escritos en castellano y “nuevo mochica” posee una estructura textual bien definida, compuesta por superestructuras, una macroestructura común y microestructuras que componen las siluetas textuales descritas. Estos presentan movidas retóricas y actos de habla específicos en las secuencias textuales de los discursos. Así mismo, registran patrones culturales y representaciones socioculturales asociados a la cultura Mochica que se encuentran claramente integrados en los discursos, destacándose el léxico e imaginario. En resumen, los discursos escritos en el contexto de las ceremonias de elección de las Iñikuk muchik reflejan y perpetúan la riqueza cultural de la comunidad mochica, mediante el uso de estructuras lingüísticas y textuales específicas, y la incorporación de elementos culturales ancestrales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).