Coinfecciones bacterianas más frecuentes en pacientes con COVID-19
Descripción del Articulo
Describe las evidencias sobre las coinfecciones bacterianas más frecuentes en pacientes con COVID-19. El estudio tiene una metodología basada en la revisión de literatura, donde se estudiaron a 24 artículos científicos que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados arrojan que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19830 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/19830 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | COVID-19 Infecciones por coronavirus Investigación científica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
Sumario: | Describe las evidencias sobre las coinfecciones bacterianas más frecuentes en pacientes con COVID-19. El estudio tiene una metodología basada en la revisión de literatura, donde se estudiaron a 24 artículos científicos que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados arrojan que el 37.5% de investigaciones analizadas se realizaron en países de Europa, 29.2% en Asia, 12.8% en Estados Unidos y 12.5 en Latinoamérica. Respecto al año de realización, se pudo identificar que el 95.9% de artículos científicos evaluados corresponden al año 2020 y 2021. El 75% de investigaciones analizadas tienen como grupo etario a solo adultos. Se evidencia que el 23.3% de artículos científicos revisados identificaron a la Staphylococcus aureus como la bacteria más presente en los pacientes de coinfección por COVID-19, el 15% de artículos identificaron a la bacteria Pseudomonas aeruginosa y en el 11.7% de investigaciones se encontró a las bacterias Haemophilus influenzae y Klebsiella pneumoniae. Se concluye que la frecuencia de coinfecciones es baja y poco significativa a nivel general y va a depender de distintos factores relevantes como el tipo de población, el país en el que se realiza el estudio, la cantidad de muestra y el correcto diagnostico microbiológico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).