Manejo de defectos del desarrollo del esmalte y secuelas en paciente con síndrome de Muenke
Descripción del Articulo
Los defectos del desarrollo de esmalte son alteraciones clínicamente visibles se pueden vincular a factores ambientales y genéticos, la prevalencia es de 70% y aumenta hasta un 83% si los pacientes tienen algún compromiso sistémico. El síndrome de Muenke es una craneosinostosis que tiene una inciden...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16129 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/16129 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cráneo - Crecimiento Cráneo - Anormalidades Resinas dentales Esmalte dental Odontología infantil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Los defectos del desarrollo de esmalte son alteraciones clínicamente visibles se pueden vincular a factores ambientales y genéticos, la prevalencia es de 70% y aumenta hasta un 83% si los pacientes tienen algún compromiso sistémico. El síndrome de Muenke es una craneosinostosis que tiene una incidencia de 1 en 30,000 nacidos vivos, representando el 24% de casos de craneosinostosis, este síndrome afecta comúnmente a la sutura coronal, el paciente presenta retraso del desarrollo, pérdida auditiva neurosensorial y la anomalía craneofacial más común es la maloclusión clase III y la hipoplasia del tercio medio. Describe el manejo de secuelas de los defectos del desarrollo del esmalte en sala de operaciones con un procedimiento odontológico integral en dientes primarios en una sola sesión. Presenta el caso de un paciente de 2 años 2 meses de edad sexo masculino con diagnóstico médico: síndrome de Muenke y sangrado nasal, diagnostico odontológico: fracturas post eruptivas del defecto del esmalte extensión I y II en las piezas 73, 72, 71, 81, 82, 83, y fracturas post eruptivas del defecto del esmalte extensión III de las piezas 62, 52, los tratamientos realizados fueron carillas de resina que permitieron restaurar las fracturas post eruptivas del defecto del esmalte extensión I y II de las piezas 73, 72, 71, 81, 82, 83. Pulpectomía en las piezas 62, 52 más coronas de resina a mano alzada fueron necesarias en las fracturas post eruptivas del defecto del esmalte extensión III. Se aplico barniz fluorado en la zona lingual de las piezas rehabilitadas con carillas. La evolución del paciente fue favorable. Concluye que se realizaron diferentes tratamientos odontológicos en nuestro paciente que presento secuelas de los defectos del desarrollo del esmalte, los tratamientos se consideran clínicamente exitosos ya que después de seis meses las piezas dentarias tratadas no presentaron dolor espontáneo, tampoco se observó fistulas o absceso, ni movilidad dentaria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).