Parametrización hidrogeomorfológica de la cuenca del río Checras para el ordenamiento ambiental y el desarrollo físico territorial
Descripción del Articulo
Define el ordenamiento ambiental y el desarrollo físico territorial sobre la base de la parametrización hidro – geomorfológica de la subcuenca del rio Checras, localizada en la cabecera de la cuenca del rio Huaura, en la región Lima-Provincia. La parametrización hidro geomorfológica realizada en est...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18556 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/18556 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ordenamiento territorial Geomorfología - Perú - Río Checras, Subcuenca del https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.05 |
id |
UNMS_ccfaaef732276886abfc7cfb95406941 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18556 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Parametrización hidrogeomorfológica de la cuenca del río Checras para el ordenamiento ambiental y el desarrollo físico territorial |
title |
Parametrización hidrogeomorfológica de la cuenca del río Checras para el ordenamiento ambiental y el desarrollo físico territorial |
spellingShingle |
Parametrización hidrogeomorfológica de la cuenca del río Checras para el ordenamiento ambiental y el desarrollo físico territorial Carrera Saavedra, César Eduardo Ordenamiento territorial Geomorfología - Perú - Río Checras, Subcuenca del https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.05 |
title_short |
Parametrización hidrogeomorfológica de la cuenca del río Checras para el ordenamiento ambiental y el desarrollo físico territorial |
title_full |
Parametrización hidrogeomorfológica de la cuenca del río Checras para el ordenamiento ambiental y el desarrollo físico territorial |
title_fullStr |
Parametrización hidrogeomorfológica de la cuenca del río Checras para el ordenamiento ambiental y el desarrollo físico territorial |
title_full_unstemmed |
Parametrización hidrogeomorfológica de la cuenca del río Checras para el ordenamiento ambiental y el desarrollo físico territorial |
title_sort |
Parametrización hidrogeomorfológica de la cuenca del río Checras para el ordenamiento ambiental y el desarrollo físico territorial |
author |
Carrera Saavedra, César Eduardo |
author_facet |
Carrera Saavedra, César Eduardo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Díaz Cartagena, Walter Javier |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Carrera Saavedra, César Eduardo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ordenamiento territorial Geomorfología - Perú - Río Checras, Subcuenca del |
topic |
Ordenamiento territorial Geomorfología - Perú - Río Checras, Subcuenca del https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.05 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.05 |
description |
Define el ordenamiento ambiental y el desarrollo físico territorial sobre la base de la parametrización hidro – geomorfológica de la subcuenca del rio Checras, localizada en la cabecera de la cuenca del rio Huaura, en la región Lima-Provincia. La parametrización hidro geomorfológica realizada en esta investigación, es un modelo de análisis territorial de carácter técnico y científico; cartográfico y estadístico; cuantitativo y cualitativo; ambiental y sociológico que ha permitido obtener información geoespacial y socioeconómica, fundamentos técnicos para definir el ordenamiento ambiental del territorio según su capacidad de acogida y el desarrollo físico territorial de la cuenca en términos de infraestructura y equipamiento físico. Para la caracterización paramétrica de la cuenca del rio Checras, se trabajó con información histórica de precipitaciones y niveles de caudales del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, de un periodo de 42 años. Se hizo estimaciones de los 56 índices paramétricos relacionados a aspectos espaciales, geométricos, geomorfológicos, hidrográficos, hidrológicos e hidráulicos de la cuenca, utilizando programas y plataformas de modelamiento como QGIS, ArcGIS, GOOGLE y EARTH, así como el programa SPSS y MinitaB, en este caso para el procesamiento de los datos en el ámbito de la estadística descriptiva e inferencial, además de la aplicación directa de ecuaciones empíricas y racionales, para la caracterización geoespacial de la cuenca en términos hidrológicos e hidráulicos. Luego, la integración de datos mediante procesamiento geoespacial y estadístico, permitieron hacer la síntesis paramétrica y la discretización espacial de la cuenca, con lo que se obtuvo una serie de mapas temáticos como el mapa de pendientes, y de intensidades de erosión. Seguidamente, mediante la aplicación del Principio de Mac Harg, que consiste en la superposición ponderada de capas temáticas, se obtuvo el mapa de zonalidades espaciales, el mismo que permitió la generación de unidades territoriales. Luego estas unidades territoriales fueron valoradas en concordancia con el DS. N° 088-2004 y 2007 PCM para determinar su aptitud natural y capacidad de resiliencia a los impactos, las mismas que se convirtieron en la base espacial para el ordenamiento ambiental y para la definición del desarrollo físico del territorio. Esta valoración fue contrastada con los resultados obtenidos en las encuestas y entrevistas hechas en campo. Se llegó a la conclusión que una cuenca es un modelo territorial funcional por excelencia y como tal tiene condiciones óptimas, ejerciendo un alto grado de influencia, del orden del 78% en el ordenamiento ambiental y en el desarrollo físico territorial de la cuenca. Este grado de influencia corresponde a una correlación positiva directa (correlación de Pearson = 0. 645). Así mismo los parámetros de la cuenca tiene correlación positiva con la zonificación territorial donde la correlación de Pearson es de 0.648 y su grado de influencia del orden del 75%. Por otro lado, también se comprobó una correlación positiva de los parámetros de la cuenca en la definición de las actividades y proyectos de infraestructura física, en 0.646 y 0.642, respectivamente; igualmente en la prueba de la estadística descriptiva se evidencio alta influencia alcanzando 73 y 84%, respectivamente. En síntesis, para la valoración de las potencialidades económicas y ecológicas de la cuenca; así como para la determinación de las actividades económicas e infraestructura física e incluso para la definición del sello cultural de la cuenca, tiene gran relevancia, el grado de influencia de sus parámetros espaciales, geométricos, geomorfológicos e hidrográficos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-30T18:06:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-30T18:06:47Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Carrera, C. (2022). Parametrización hidrogeomorfológica de la cuenca del río Checras para el ordenamiento ambiental y el desarrollo físico territorial. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/18556 |
identifier_str_mv |
Carrera, C. (2022). Parametrización hidrogeomorfológica de la cuenca del río Checras para el ordenamiento ambiental y el desarrollo físico territorial. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/18556 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/245764c6-03e1-4858-86cd-8f0c0c426527/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7c85a591-a1d3-4d35-a902-d8869ba5e82b/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1a0a0d7a-50c4-478e-8bf3-5b34ac4b36b4/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2cd22ade-4918-4811-b6d8-c6ed6d520d21/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ce8264266a7707e1c48ffd4820d86dfc a13b9dc1a824eea70713a323d286a76e 5cb4667af1c1411c7193a0a3951fd926 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1845983181093732352 |
spelling |
Díaz Cartagena, Walter JavierCarrera Saavedra, César Eduardo2022-09-30T18:06:47Z2022-09-30T18:06:47Z2022Carrera, C. (2022). Parametrización hidrogeomorfológica de la cuenca del río Checras para el ordenamiento ambiental y el desarrollo físico territorial. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/18556Define el ordenamiento ambiental y el desarrollo físico territorial sobre la base de la parametrización hidro – geomorfológica de la subcuenca del rio Checras, localizada en la cabecera de la cuenca del rio Huaura, en la región Lima-Provincia. La parametrización hidro geomorfológica realizada en esta investigación, es un modelo de análisis territorial de carácter técnico y científico; cartográfico y estadístico; cuantitativo y cualitativo; ambiental y sociológico que ha permitido obtener información geoespacial y socioeconómica, fundamentos técnicos para definir el ordenamiento ambiental del territorio según su capacidad de acogida y el desarrollo físico territorial de la cuenca en términos de infraestructura y equipamiento físico. Para la caracterización paramétrica de la cuenca del rio Checras, se trabajó con información histórica de precipitaciones y niveles de caudales del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, de un periodo de 42 años. Se hizo estimaciones de los 56 índices paramétricos relacionados a aspectos espaciales, geométricos, geomorfológicos, hidrográficos, hidrológicos e hidráulicos de la cuenca, utilizando programas y plataformas de modelamiento como QGIS, ArcGIS, GOOGLE y EARTH, así como el programa SPSS y MinitaB, en este caso para el procesamiento de los datos en el ámbito de la estadística descriptiva e inferencial, además de la aplicación directa de ecuaciones empíricas y racionales, para la caracterización geoespacial de la cuenca en términos hidrológicos e hidráulicos. Luego, la integración de datos mediante procesamiento geoespacial y estadístico, permitieron hacer la síntesis paramétrica y la discretización espacial de la cuenca, con lo que se obtuvo una serie de mapas temáticos como el mapa de pendientes, y de intensidades de erosión. Seguidamente, mediante la aplicación del Principio de Mac Harg, que consiste en la superposición ponderada de capas temáticas, se obtuvo el mapa de zonalidades espaciales, el mismo que permitió la generación de unidades territoriales. Luego estas unidades territoriales fueron valoradas en concordancia con el DS. N° 088-2004 y 2007 PCM para determinar su aptitud natural y capacidad de resiliencia a los impactos, las mismas que se convirtieron en la base espacial para el ordenamiento ambiental y para la definición del desarrollo físico del territorio. Esta valoración fue contrastada con los resultados obtenidos en las encuestas y entrevistas hechas en campo. Se llegó a la conclusión que una cuenca es un modelo territorial funcional por excelencia y como tal tiene condiciones óptimas, ejerciendo un alto grado de influencia, del orden del 78% en el ordenamiento ambiental y en el desarrollo físico territorial de la cuenca. Este grado de influencia corresponde a una correlación positiva directa (correlación de Pearson = 0. 645). Así mismo los parámetros de la cuenca tiene correlación positiva con la zonificación territorial donde la correlación de Pearson es de 0.648 y su grado de influencia del orden del 75%. Por otro lado, también se comprobó una correlación positiva de los parámetros de la cuenca en la definición de las actividades y proyectos de infraestructura física, en 0.646 y 0.642, respectivamente; igualmente en la prueba de la estadística descriptiva se evidencio alta influencia alcanzando 73 y 84%, respectivamente. En síntesis, para la valoración de las potencialidades económicas y ecológicas de la cuenca; así como para la determinación de las actividades económicas e infraestructura física e incluso para la definición del sello cultural de la cuenca, tiene gran relevancia, el grado de influencia de sus parámetros espaciales, geométricos, geomorfológicos e hidrográficos.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMOrdenamiento territorialGeomorfología - Perú - Río Checras, Subcuenca delhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.05Parametrización hidrogeomorfológica de la cuenca del río Checras para el ordenamiento ambiental y el desarrollo físico territorialinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Ciencias Ambientales con Mención en Gestión y Ordenamiento Ambiental del TerritorioUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Unidad de PosgradoCiencias Ambientales con Mención en Gestión y Ordenamiento Ambiental del Territorio25726173https://orcid.org/0000-0003-1111-182509792944521127Ibañez Sánchez, Miguel AlbertoMeléndez De La Cruz, Juan FelipeAtuncar Yrribari, José Freddyhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis077328190756077225527597LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/245764c6-03e1-4858-86cd-8f0c0c426527/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALCarrera_sc.pdfCarrera_sc.pdfapplication/pdf12778633https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7c85a591-a1d3-4d35-a902-d8869ba5e82b/downloadce8264266a7707e1c48ffd4820d86dfcMD53TEXTCarrera_sc.pdf.txtCarrera_sc.pdf.txtExtracted texttext/plain102087https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1a0a0d7a-50c4-478e-8bf3-5b34ac4b36b4/downloada13b9dc1a824eea70713a323d286a76eMD56THUMBNAILCarrera_sc.pdf.jpgCarrera_sc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15327https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2cd22ade-4918-4811-b6d8-c6ed6d520d21/download5cb4667af1c1411c7193a0a3951fd926MD5720.500.12672/18556oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/185562024-08-16 00:48:32.941https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.371646 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).