Parametrización hidrogeomorfológica de la cuenca del río Checras para el ordenamiento ambiental y el desarrollo físico territorial

Descripción del Articulo

Define el ordenamiento ambiental y el desarrollo físico territorial sobre la base de la parametrización hidro – geomorfológica de la subcuenca del rio Checras, localizada en la cabecera de la cuenca del rio Huaura, en la región Lima-Provincia. La parametrización hidro geomorfológica realizada en est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrera Saavedra, César Eduardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18556
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/18556
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ordenamiento territorial
Geomorfología - Perú - Río Checras, Subcuenca del
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.05
Descripción
Sumario:Define el ordenamiento ambiental y el desarrollo físico territorial sobre la base de la parametrización hidro – geomorfológica de la subcuenca del rio Checras, localizada en la cabecera de la cuenca del rio Huaura, en la región Lima-Provincia. La parametrización hidro geomorfológica realizada en esta investigación, es un modelo de análisis territorial de carácter técnico y científico; cartográfico y estadístico; cuantitativo y cualitativo; ambiental y sociológico que ha permitido obtener información geoespacial y socioeconómica, fundamentos técnicos para definir el ordenamiento ambiental del territorio según su capacidad de acogida y el desarrollo físico territorial de la cuenca en términos de infraestructura y equipamiento físico. Para la caracterización paramétrica de la cuenca del rio Checras, se trabajó con información histórica de precipitaciones y niveles de caudales del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, de un periodo de 42 años. Se hizo estimaciones de los 56 índices paramétricos relacionados a aspectos espaciales, geométricos, geomorfológicos, hidrográficos, hidrológicos e hidráulicos de la cuenca, utilizando programas y plataformas de modelamiento como QGIS, ArcGIS, GOOGLE y EARTH, así como el programa SPSS y MinitaB, en este caso para el procesamiento de los datos en el ámbito de la estadística descriptiva e inferencial, además de la aplicación directa de ecuaciones empíricas y racionales, para la caracterización geoespacial de la cuenca en términos hidrológicos e hidráulicos. Luego, la integración de datos mediante procesamiento geoespacial y estadístico, permitieron hacer la síntesis paramétrica y la discretización espacial de la cuenca, con lo que se obtuvo una serie de mapas temáticos como el mapa de pendientes, y de intensidades de erosión. Seguidamente, mediante la aplicación del Principio de Mac Harg, que consiste en la superposición ponderada de capas temáticas, se obtuvo el mapa de zonalidades espaciales, el mismo que permitió la generación de unidades territoriales. Luego estas unidades territoriales fueron valoradas en concordancia con el DS. N° 088-2004 y 2007 PCM para determinar su aptitud natural y capacidad de resiliencia a los impactos, las mismas que se convirtieron en la base espacial para el ordenamiento ambiental y para la definición del desarrollo físico del territorio. Esta valoración fue contrastada con los resultados obtenidos en las encuestas y entrevistas hechas en campo. Se llegó a la conclusión que una cuenca es un modelo territorial funcional por excelencia y como tal tiene condiciones óptimas, ejerciendo un alto grado de influencia, del orden del 78% en el ordenamiento ambiental y en el desarrollo físico territorial de la cuenca. Este grado de influencia corresponde a una correlación positiva directa (correlación de Pearson = 0. 645). Así mismo los parámetros de la cuenca tiene correlación positiva con la zonificación territorial donde la correlación de Pearson es de 0.648 y su grado de influencia del orden del 75%. Por otro lado, también se comprobó una correlación positiva de los parámetros de la cuenca en la definición de las actividades y proyectos de infraestructura física, en 0.646 y 0.642, respectivamente; igualmente en la prueba de la estadística descriptiva se evidencio alta influencia alcanzando 73 y 84%, respectivamente. En síntesis, para la valoración de las potencialidades económicas y ecológicas de la cuenca; así como para la determinación de las actividades económicas e infraestructura física e incluso para la definición del sello cultural de la cuenca, tiene gran relevancia, el grado de influencia de sus parámetros espaciales, geométricos, geomorfológicos e hidrográficos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).