Aplicación del devengo tributario para el reconocimiento de los ingresos en una empresa de servicios

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional ha sido desarrollado para analizar el caso de una empresa que presta servicios de ejecución continuada; es decir, durante el plazo de diversos meses, y determinar el momento en el cual deben reconocerse los ingresos por prestación de servicios, esto es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos Mideiros, Anderson David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24345
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/24345
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rentas
Normativa tributaria
Prestación de servicios.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de suficiencia profesional ha sido desarrollado para analizar el caso de una empresa que presta servicios de ejecución continuada; es decir, durante el plazo de diversos meses, y determinar el momento en el cual deben reconocerse los ingresos por prestación de servicios, esto es cuando se devengan, a fin de identificar los posibles riesgos y contingencias que una incorrecta aplicación de los conceptos establecidos en la normativa tributaria vigente pudiera acarrear, tales como infracciones, multas e intereses; para con ello, proponer finalmente alternativas de solución que mitiguen el posible impacto negativo ante eventuales observaciones y requerimientos por parte de la Administración Tributaria. La metodología aplicada incluye la utilización de la recolección de datos y el análisis documental, mientras que los instrumentos empleados fueron la entrevista no estructurada y el registro de información. En ese sentido, se concluyó que los lineamientos consignados en la Ley del Impuesto a la Renta respecto al devengo tributario son de estricto cumplimiento para determinar el momento en el cual se devengan los ingresos, a fin de evitar incorrectas interpretaciones contables que deriven en omisiones de pagos de impuestos. Asimismo, precisamos que, si bien el término de condición suspensiva está señalado en la Ley del Impuesto a la Renta, su concepto no está definido literalmente en dicha norma; no obstante, se infiere que este término se define como una cláusula que debe estar incluida en los contratos de prestación de servicios suscritos con los clientes, de manera que quede establecido que mientras dicha condición no ocurra, no podría reconocerse el ingreso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).