Patrones de polimorfismo molecular y morfológico de Megalobulimus (Mollusca, Gastropoda) en el sur de los Andes del Perú

Descripción del Articulo

La vertiente oriental de los Andes es el área con mayor biodiversidad en el mundo. Megalobulimus agrupa a las especies de moluscos terrestres neotropicales de mayor tamaño. Es en el sur de los Andes orientales donde habitan más de la mitad de especies de este género, los cuales son blanco de dos pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Borda Púa, Víctor Octavio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3855
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3855
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gasterópodos - Genética
Filogenia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNMS_cacd2789514ddb6bb3b2d7db4f804213
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3855
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Patrones de polimorfismo molecular y morfológico de Megalobulimus (Mollusca, Gastropoda) en el sur de los Andes del Perú
title Patrones de polimorfismo molecular y morfológico de Megalobulimus (Mollusca, Gastropoda) en el sur de los Andes del Perú
spellingShingle Patrones de polimorfismo molecular y morfológico de Megalobulimus (Mollusca, Gastropoda) en el sur de los Andes del Perú
Borda Púa, Víctor Octavio
Gasterópodos - Genética
Filogenia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Patrones de polimorfismo molecular y morfológico de Megalobulimus (Mollusca, Gastropoda) en el sur de los Andes del Perú
title_full Patrones de polimorfismo molecular y morfológico de Megalobulimus (Mollusca, Gastropoda) en el sur de los Andes del Perú
title_fullStr Patrones de polimorfismo molecular y morfológico de Megalobulimus (Mollusca, Gastropoda) en el sur de los Andes del Perú
title_full_unstemmed Patrones de polimorfismo molecular y morfológico de Megalobulimus (Mollusca, Gastropoda) en el sur de los Andes del Perú
title_sort Patrones de polimorfismo molecular y morfológico de Megalobulimus (Mollusca, Gastropoda) en el sur de los Andes del Perú
author Borda Púa, Víctor Octavio
author_facet Borda Púa, Víctor Octavio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramírez Mesías, Rina Lastenia
dc.contributor.author.fl_str_mv Borda Púa, Víctor Octavio
dc.subject.none.fl_str_mv Gasterópodos - Genética
Filogenia
topic Gasterópodos - Genética
Filogenia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description La vertiente oriental de los Andes es el área con mayor biodiversidad en el mundo. Megalobulimus agrupa a las especies de moluscos terrestres neotropicales de mayor tamaño. Es en el sur de los Andes orientales donde habitan más de la mitad de especies de este género, los cuales son blanco de dos problemáticas importantes; la primera se refiere a la pobre discriminación entre especies, y la segunda sobre la variabilidad intraespecífica, tanto a nivel morfológico como molecular. El objetivo de esta tesis fue evaluar los patrones de polimorfismo molecular y morfológico de Megalobulimus del sureste de los Andes del Perú y determinar sus relaciones evolutivas con otras especies del género. Se emplearon cuatro taxa del género Megalobulimus: M. leucostoma, M. florezi, Megalobulimus sp. 1 y Megalobulimus sp. 2. Se realizó la revisión de especímenes tipo, análisis morfométricos de la concha, análisis de la genitalia, la evaluación de marcadores mitocondriales (16S rRNA y COI) y de filogenia molecular. La revisión de los ejemplares tipo demostró inconsistencias en el estatus de las subespecies de M. leucostoma. M. l. lacunosus se muestra muy diferente del típico leucostoma mientras que M. l. weyrauchi se mantiene muy similar. El análisis morfométrico de la concha sustenta esta idea, siendo el tamaño de la espira la principal diferencia. Características morfológicas (superficie interna del pene y oviducto libre) y moleculares (distancias genéticas) muestran que los taxa Megalobulimus sp.1 y Megalobulimus sp. 2 son entidades diferentes a otras especies de Megalobulimus previamente descritas. M. florezi presenta el mismo haplotipo que M. capillaceus para el marcador mitocondrial 16S rRNA aunque las diferencias morfológicas son contrastantes. El análisis poblacional de M. l. leucostoma mediante los marcadores 16S rRNA y COI reveló diferentes patrones demográficos que podrían ser explicados por diferentes presiones evolutivas sobre estos marcadores. El análisis filogenético basado en el marcador 16S rRNA dividió al género Megalobulimus en dos clados (A y B) y sugiere que las similitudes en la concha no son evidencia de un mismo origen evolutivo. Con respecto al clado B, se observó una tendencia de diversificación hacia el norte de los Andes, pero con bajo soporte estadístico. En conclusión, los resultados sugieren que M. l. lacunosus sería considerada una entidad independiente de M. leucostoma, mientras que M. l. weyrauchi pasaría a ser una sinonímia de M. leucostoma. Además, los análisis morfológicos y moleculares sugieren que Megalobulimus sp. 1 y Megalobulimus sp. 2 deben ser consideradas como especies nuevas. Finalmente, para Megalobulimus, los caracteres basados en la concha y la genitalia podrían ser consideradas para la diagnosis de las especies pero no como sinapomorfias.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-02-05T20:59:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-02-05T20:59:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3855
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3855
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9e26b6bc-0129-4c10-bcd4-7126b9045029/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a367dc81-95e0-4b0a-bce0-a6882258cabc/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2ccf4573-b312-4364-acce-381f33067212/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/262a93ff-b818-41cb-87e6-4b4a53903d78/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 04c8d39cb32691974cca0d64b5e2b241
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
95cbad9b7865a38f3f0df0531aa909ae
3378800b59c8dbdd716a99a2d13391f7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847253270543728640
spelling Ramírez Mesías, Rina LasteniaBorda Púa, Víctor Octavio2015-02-05T20:59:14Z2015-02-05T20:59:14Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/3855La vertiente oriental de los Andes es el área con mayor biodiversidad en el mundo. Megalobulimus agrupa a las especies de moluscos terrestres neotropicales de mayor tamaño. Es en el sur de los Andes orientales donde habitan más de la mitad de especies de este género, los cuales son blanco de dos problemáticas importantes; la primera se refiere a la pobre discriminación entre especies, y la segunda sobre la variabilidad intraespecífica, tanto a nivel morfológico como molecular. El objetivo de esta tesis fue evaluar los patrones de polimorfismo molecular y morfológico de Megalobulimus del sureste de los Andes del Perú y determinar sus relaciones evolutivas con otras especies del género. Se emplearon cuatro taxa del género Megalobulimus: M. leucostoma, M. florezi, Megalobulimus sp. 1 y Megalobulimus sp. 2. Se realizó la revisión de especímenes tipo, análisis morfométricos de la concha, análisis de la genitalia, la evaluación de marcadores mitocondriales (16S rRNA y COI) y de filogenia molecular. La revisión de los ejemplares tipo demostró inconsistencias en el estatus de las subespecies de M. leucostoma. M. l. lacunosus se muestra muy diferente del típico leucostoma mientras que M. l. weyrauchi se mantiene muy similar. El análisis morfométrico de la concha sustenta esta idea, siendo el tamaño de la espira la principal diferencia. Características morfológicas (superficie interna del pene y oviducto libre) y moleculares (distancias genéticas) muestran que los taxa Megalobulimus sp.1 y Megalobulimus sp. 2 son entidades diferentes a otras especies de Megalobulimus previamente descritas. M. florezi presenta el mismo haplotipo que M. capillaceus para el marcador mitocondrial 16S rRNA aunque las diferencias morfológicas son contrastantes. El análisis poblacional de M. l. leucostoma mediante los marcadores 16S rRNA y COI reveló diferentes patrones demográficos que podrían ser explicados por diferentes presiones evolutivas sobre estos marcadores. El análisis filogenético basado en el marcador 16S rRNA dividió al género Megalobulimus en dos clados (A y B) y sugiere que las similitudes en la concha no son evidencia de un mismo origen evolutivo. Con respecto al clado B, se observó una tendencia de diversificación hacia el norte de los Andes, pero con bajo soporte estadístico. En conclusión, los resultados sugieren que M. l. lacunosus sería considerada una entidad independiente de M. leucostoma, mientras que M. l. weyrauchi pasaría a ser una sinonímia de M. leucostoma. Además, los análisis morfológicos y moleculares sugieren que Megalobulimus sp. 1 y Megalobulimus sp. 2 deben ser consideradas como especies nuevas. Finalmente, para Megalobulimus, los caracteres basados en la concha y la genitalia podrían ser consideradas para la diagnosis de las especies pero no como sinapomorfias.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMGasterópodos - GenéticaFilogeniahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Patrones de polimorfismo molecular y morfológico de Megalobulimus (Mollusca, Gastropoda) en el sur de los Andes del Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Biología MolecularUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Unidad de PosgradoBiología Molecular07923272https://orcid.org/0000-0003-1924-5844https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALBorda_pv(2).pdfBorda_pv(2).pdfapplication/pdf9896785https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9e26b6bc-0129-4c10-bcd4-7126b9045029/download04c8d39cb32691974cca0d64b5e2b241MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a367dc81-95e0-4b0a-bce0-a6882258cabc/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTBorda_pv(2).pdf.txtBorda_pv(2).pdf.txtExtracted texttext/plain233228https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2ccf4573-b312-4364-acce-381f33067212/download95cbad9b7865a38f3f0df0531aa909aeMD53THUMBNAILBorda_pv(2).pdf.jpgBorda_pv(2).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10813https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/262a93ff-b818-41cb-87e6-4b4a53903d78/download3378800b59c8dbdd716a99a2d13391f7MD5420.500.12672/3855oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/38552021-09-25 15:44:14.214https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.466462
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).