La Gestión del Conocimiento en el Perú: El caso de la ciencia, la tecnología y la Innovación
Descripción del Articulo
En el Perú, la investigación, el desarrollo experimental y la innovación muestran nsuficientes niveles de cobertura y calidad; pero, sobretodo, no abarcan la pertinencia necesaria para incrementar la productividad, la competitividad y el desarrollo humano al nivel de los estándares internacionales....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2743 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2743 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Administración pública - Innovaciones tecnológicas Tecnología - Aspectos sociales - Perú Ciencia - Aspectos sociales - Perú Desarrollo económico - Aspectos sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | En el Perú, la investigación, el desarrollo experimental y la innovación muestran nsuficientes niveles de cobertura y calidad; pero, sobretodo, no abarcan la pertinencia necesaria para incrementar la productividad, la competitividad y el desarrollo humano al nivel de los estándares internacionales. Es por ello que el crecimiento que ha experimentado la economía peruana en la presente década se basa, esencialmente, en el potencial que ofrecen sus recursos naturales en un contexto macroeconómico y comercial favorable. En esta tesis, analizando y evaluando los factores críticos que nos ha conducido a una situación de extrema dependencia tecnológica -que retroalimenta un modelo de crecimiento económico basado en la exportación de recursos naturales con bajo valor agregado-, señalamos que las causas que permiten explicar la débil gestión del conocimiento, expresada en su limitada cobertura, baja calidad y no pertinencia, son: a) la racionalidad globalizante sostenida por los que detentan el poder económico, político y cultural; y su vinculación, de manera subordinada, a los intereses de los países industrializados; y, b) la actuación empírica y procedimentalista de la gestión de la ciencia, tecnología e innovación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).