Selección docente mediante el método AHP: Análisis de su impacto en el rendimiento académico preuniversitario a través de un diagrama causal

Descripción del Articulo

El presente trabajo abordó el proceso de selección de personal en una academia preuniversitaria, identificado como un problema de toma de decisiones multicriterio. El objetivo fue optimizar dicho proceso a fin de garantizar la contratación del docente más idóneo para el curso de Trigonometría, aplic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Cossio, Diego André
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27779
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/27779
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso Analítico Jerárquico
Selección de empleados
Rendimiento académico
Toma de decisiones
Educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo abordó el proceso de selección de personal en una academia preuniversitaria, identificado como un problema de toma de decisiones multicriterio. El objetivo fue optimizar dicho proceso a fin de garantizar la contratación del docente más idóneo para el curso de Trigonometría, aplicando el Proceso Analítico Jerárquico (AHP) y analizando su impacto en los factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes. Para ello, se aplicaron encuestas a los estudiantes y entrevistas a los directivos con el propósito de establecer los criterios de selección y ejecutar el AHP mediante el software Expert Choice. Asimismo, se empleó un cuestionario complementario para identificar los factores que influyen en el rendimiento académico y elaborar el correspondiente diagrama causal. Tras la contratación del docente seleccionado mediante el modelo AHP, se realizó una comparación entre los períodos pre y post contratación, evidenciándose una mejora en la percepción de los estudiantes respecto al nuevo docente. Además, se observó una disminución en el número de preguntas no respondidas en los exámenes semanales, lo que sugiere una mayor confianza y preparación por parte de los estudiantes. No obstante, el nivel de aciertos se mantuvo estable, influido por factores externos como la complejidad del curso y las horas dedicadas al estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).