Clasificación histopatológica de tipos de linfoma canino en el laboratorio de histología, embriología, y patología veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Periodo 1996-2012

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo emplear los criterios actuales de la Clasificación Histopatológica del linfoma canino de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de los casos diagnosticados como linfoma en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria, de la Facultad de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Puicón Niño de Guzmán, Víctor Humberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/845
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/845
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Linfomas en animales
Perros - Enfermedades
Patología veterinaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo emplear los criterios actuales de la Clasificación Histopatológica del linfoma canino de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de los casos diagnosticados como linfoma en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria, de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (LHEPV – FMV - UNMSM), analizándose 1778 informes con diagnóstico histopatológico de neoplasias caninas del periodo comprendido entre Enero del 1996 a Diciembre del 2012. Se clasificó 16 de casos hallados con diagnóstico histopatológico de linfoma canino, de un total de 1778 informes histopatológicos con diagnóstico de neoplasia en caninos. De 16 casos evaluados se sugirieron los tipos: Linfoma de células B grande difuso (7/16) (43.75%), (subtipo inmunoblástico (4/16) (25%), subtipo centroblástico (2/16) (12.50%), subtipo Rico en células T (1/16) (6.25%)), linfoma de células del Manto (3/16) (18.75%), linfoma periférico de células T inespecífico (2/16) (12.50%), linfoma linfoblástico (2/16) (12.50%), linfoma T anaplásico de células grandes (1/16) (6.25%) y linfoma de células T – Micosis fungoides (1/16) (6.25%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).