Caracterización histopatológica de neoplasias en la raza Perro sin Pelo del Perú diagnosticadas en el Laboratorio de Histología y Patología Veterinaria FAVEZ-UPCH período 2005 – 2015

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar las neoplasias que afectan a los Perros sin Pelo del Perú, diagnosticadas mediante histopatología en el Laboratorio de Histología y Patología de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia para el período 2005...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Távara Manrique, Alejandra Lucía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/2343
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/2343
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades de los Perros
Neoplasias
Patología Veterinaria
Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Laboratorio de Histología y Patología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar las neoplasias que afectan a los Perros sin Pelo del Perú, diagnosticadas mediante histopatología en el Laboratorio de Histología y Patología de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia para el período 2005 – 2015. Se creó una base de datos para realizar una estadística descriptiva a partir de 34 informes histopatológicos, en donde se consideró las variables de sexo, material recibido, localización topográfica, localización anatómica y diagnóstico histopatológico; y los resultados obtenidos se resumieron mediante tablas de frecuencia. El carcinoma de células escamosas y el melanosarcoma fueron las neoplasias más frecuentes en el estudio, siendo las hembras y los pacientes geriátricos los más afectados con 52.9% y 64.7%, respectivamente. El mayor número de neoplasias se localizaron anatómicamente en la piel y tejidos blandos (70.6%), seguido de la glándula mamaria (14.7%), mientras que las neoplasias malignas representaron el 91.2%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).