Frecuencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii en conejos mascotas
Descripción del Articulo
Determina la frecuencia de anticuerpos contra T. gondii en conejos mascota (Oryctolagus cuniculus) que llegaron como pacientes al Consultorio de Animales Silvestres y Exóticos de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el distrito de San Borja, Lima, Pe...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10811 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/10811 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Toxoplasma gondii Toxoplasmosis Conejos - Enfermedades Conejos como animales de laboratorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | Determina la frecuencia de anticuerpos contra T. gondii en conejos mascota (Oryctolagus cuniculus) que llegaron como pacientes al Consultorio de Animales Silvestres y Exóticos de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el distrito de San Borja, Lima, Perú; durante el periodo de Enero a Junio del año 2018. Además de establecer si existe una asociación entre los posibles factores de riesgo (sexo, edad, tipo de alimento y presencia de gatos) y la seropositividad de anticuerpos contra T. gondii. Se colectaron 89 muestras de sangre de conejos mediante punción de la vena safena lateral o de la vena yugular, de las cuales se obtuvieron los sueros para ser analizadas. Para el diagnóstico se utilizó la técnica de Hemaglutinación Indirecta (HAI), por lo que se prepararon diluciones hasta 1:1024 y se consideraron como positivas aquellos títulos ≥ a 1:64. Asimismo mediante el empleo de 2-Mercaptoetanol se buscó determinar si había infección aguda en aquellos animales seropositivos donde el patrón de aglutinación desaparece en dos títulos como mínimo. La frecuencia de anticuerpos contra T. gondii fue de 6.74%. Adicionalmente se entrevistó a los propietarios de los conejos para recopilar información sobre posibles factores asociados a la infección con T. gondii, clasificando éstos datos en edad (juvenil:<1año, adulto: 1-5años y geronte: >5años), sexo, tipo de alimento (pellet, fresco o ambos) y presencia de gatos. Se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado para encontrar asociación significativa entre los posibles factores de riesgo y la presencia de anticuerpos contra T. gondii. Se observó asociación significativa (p<0.05) entre la seropositividad y el tipo de alimento que consume el animal, así como la edad mientras que no se encontró asociación con el sexo, y presencia de gatos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).