Evaluación de los principales potenciales almacenes geológicos para el secuestro de CO2 en el Perú

Descripción del Articulo

Evalua los potenciales almacenes geológicos y su relación con el confinamiento y la retención permanente (secuestro) de CO2 en el Perú. Para tal efecto se hace necesario analizar los datos de exploración geológica, de producción de hidrocarburos, de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Angeles, Jorge Humberto
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19418
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/19418
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dióxido de carbono
Almacenes geológicos - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
id UNMS_c6f8c350194a14cb30708e6da340aebb
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19418
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de los principales potenciales almacenes geológicos para el secuestro de CO2 en el Perú
title Evaluación de los principales potenciales almacenes geológicos para el secuestro de CO2 en el Perú
spellingShingle Evaluación de los principales potenciales almacenes geológicos para el secuestro de CO2 en el Perú
Paredes Angeles, Jorge Humberto
Dióxido de carbono
Almacenes geológicos - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
title_short Evaluación de los principales potenciales almacenes geológicos para el secuestro de CO2 en el Perú
title_full Evaluación de los principales potenciales almacenes geológicos para el secuestro de CO2 en el Perú
title_fullStr Evaluación de los principales potenciales almacenes geológicos para el secuestro de CO2 en el Perú
title_full_unstemmed Evaluación de los principales potenciales almacenes geológicos para el secuestro de CO2 en el Perú
title_sort Evaluación de los principales potenciales almacenes geológicos para el secuestro de CO2 en el Perú
author Paredes Angeles, Jorge Humberto
author_facet Paredes Angeles, Jorge Humberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carbonel Huamán, Carlos Augusto Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Paredes Angeles, Jorge Humberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Dióxido de carbono
Almacenes geológicos - Perú
topic Dióxido de carbono
Almacenes geológicos - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
description Evalua los potenciales almacenes geológicos y su relación con el confinamiento y la retención permanente (secuestro) de CO2 en el Perú. Para tal efecto se hace necesario analizar los datos de exploración geológica, de producción de hidrocarburos, de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) disponible. Información que se obtiene de la perforación de exploración de recursos hidrocarburífero de las diferentes cuencas sedimentarias del Perú, los reportes especializados de producción petrolera y gasífera, de generación de GEI, que administran las diferentes entidades estatales relacionadas con la ella como PeruPetro, INGEMMET, MINEM, OSINERGMIN. El análisis y tratamiento de datos se efectuó utilizando herramientas informáticas especializadas, como los paquetes logiciales estadísticos, de administración de datos georreferenciados y de estimaciones de recursos de almacenamiento específicos como: Stata y SPSS 3 en la construcción de la base de datos y su análisis, ArcGIS en la gestión espacial de los datos y la generación de los mapas y CO2-SCREEN en la estimación de volúmenes y tonelajes. En esta investigación también se propone un conjunto de datos, luego de discutir su pertinencia; para ser usados en desarrollar una simulación de un formación acuífera salina peruana de almacenamiento geológico con algún software de modelamiento para períodos de entre 1 000 y 100 000 años. Las estimaciones de la capacidad de almacenamiento de las diferentes formaciones geológicas se hacen de acuerdo a la metodología de USDOE/ NETL, que es una metodología robusta y que se ha convertido en la metodología “oficial“ por omisión para estas estimaciones en diferentes partes del mundo donde se han desarrollado estimaciones de recursos de almacenamiento de CO2 (México, Brasil, Sudáfrica, etc.), debido a que los posibles lugares de almacenamiento no están debidamente caracterizados se informa de ellos como una estimación de la capacidad y se emplean simulaciones Montecarlo para considerar las incertidumbres. El tratamiento de los datos y la revisión de la información recopilada nos lleva a generar un conjunto de mapas que conforman el Atlas de Recursos de Almacenamiento de CO2 en el Perú y que es el producto más importante de esta investigación. De los potenciales almacenes geológicos que existen, para los fines de la presente investigación se han evaluado solo los depósitos de petróleo, los depósitos de gas y las formaciones acuíferas salinas. Para los demás, se han esbozado recomendaciones y planteado la necesidad de su futura evaluación detallada. Las más importantes fuentes fijas o estacionarias de CO2 del país: las centrales térmicas, refinerías de petróleo y fábricas de Cemento y cal del Perú; contribuyen con un total de emisiones de 21 201.01 Gg de CO2 cada año. En el dimensionamiento de la capacidad de almacenamiento de las formaciones acuíferas salinas se empleó el muestreo de Montecarlo donde se simula 10,000 veces y se calculan los valores de: 22.8 MGg de CO2 en el P10, 84.5 MGg de CO2 en el P50 y 242.6 MGg de CO2 en el P90 de recursos de almacenamiento de CO2, utilizando el software GoldSim. Estos valores estimados cuando se aplica la regla de Swanson se convierten en 114.2 millones de Gigagramos de CO2. La evaluación de la capacidad total de almacenamiento de los diferentes potenciales reservorios de CO2, nos lleva estimar que los recursos de almacenamiento o secuestro de CO2 en el Perú son del orden de 114.5 millones de Gigagramos de CO2.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-24T15:46:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-24T15:46:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Paredes, J. (2023). Evaluación de los principales potenciales almacenes geológicos para el secuestro de CO2 en el Perú. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/19418
identifier_str_mv Paredes, J. (2023). Evaluación de los principales potenciales almacenes geológicos para el secuestro de CO2 en el Perú. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/19418
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b517bed2-eb84-48c7-bf36-aefbefa888d7/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c64c2710-7273-4345-a5ad-ebcf64488272/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c7d5865b-7b32-4c24-b884-5230d932f0a6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b320d4e0-6960-489e-a60e-54aa00efb6c9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d5225359-1880-4238-b3dc-4602e59d771e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/633e1c45-8e89-4ab6-a90b-a5e975cb1f18/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e756bd90-9639-48c1-8c41-d7c333d83fce/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/88d3d65c-4d13-40df-bc0f-a688c238f672/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e4b81f3b-4e23-44a3-af75-51322963519c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f9a2f955-b5f9-409d-a8cf-479a977c43f4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv adcf0d4d78b5c370aecb290246f47a36
ca40f3e95e694d28c82a83236a9548ce
e69feaea5f25f550c9ca8bde37c939c8
50ff092c5e75a2d71c4cb7ee5f2d043e
d3f3739395e8d5f53feebd11e62fd9c8
2c6eb67c8897d916ae47524b1a844d3f
c23247a45c70bd6d8eb6ba1433810925
fbf2e96828a7f5e2571d41ed771b3d20
ab202dc5ee5d4f40c919744ba063fb73
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847253049363398656
spelling Carbonel Huamán, Carlos Augusto AntonioParedes Angeles, Jorge Humberto2023-03-24T15:46:11Z2023-03-24T15:46:11Z2023Paredes, J. (2023). Evaluación de los principales potenciales almacenes geológicos para el secuestro de CO2 en el Perú. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/19418Evalua los potenciales almacenes geológicos y su relación con el confinamiento y la retención permanente (secuestro) de CO2 en el Perú. Para tal efecto se hace necesario analizar los datos de exploración geológica, de producción de hidrocarburos, de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) disponible. Información que se obtiene de la perforación de exploración de recursos hidrocarburífero de las diferentes cuencas sedimentarias del Perú, los reportes especializados de producción petrolera y gasífera, de generación de GEI, que administran las diferentes entidades estatales relacionadas con la ella como PeruPetro, INGEMMET, MINEM, OSINERGMIN. El análisis y tratamiento de datos se efectuó utilizando herramientas informáticas especializadas, como los paquetes logiciales estadísticos, de administración de datos georreferenciados y de estimaciones de recursos de almacenamiento específicos como: Stata y SPSS 3 en la construcción de la base de datos y su análisis, ArcGIS en la gestión espacial de los datos y la generación de los mapas y CO2-SCREEN en la estimación de volúmenes y tonelajes. En esta investigación también se propone un conjunto de datos, luego de discutir su pertinencia; para ser usados en desarrollar una simulación de un formación acuífera salina peruana de almacenamiento geológico con algún software de modelamiento para períodos de entre 1 000 y 100 000 años. Las estimaciones de la capacidad de almacenamiento de las diferentes formaciones geológicas se hacen de acuerdo a la metodología de USDOE/ NETL, que es una metodología robusta y que se ha convertido en la metodología “oficial“ por omisión para estas estimaciones en diferentes partes del mundo donde se han desarrollado estimaciones de recursos de almacenamiento de CO2 (México, Brasil, Sudáfrica, etc.), debido a que los posibles lugares de almacenamiento no están debidamente caracterizados se informa de ellos como una estimación de la capacidad y se emplean simulaciones Montecarlo para considerar las incertidumbres. El tratamiento de los datos y la revisión de la información recopilada nos lleva a generar un conjunto de mapas que conforman el Atlas de Recursos de Almacenamiento de CO2 en el Perú y que es el producto más importante de esta investigación. De los potenciales almacenes geológicos que existen, para los fines de la presente investigación se han evaluado solo los depósitos de petróleo, los depósitos de gas y las formaciones acuíferas salinas. Para los demás, se han esbozado recomendaciones y planteado la necesidad de su futura evaluación detallada. Las más importantes fuentes fijas o estacionarias de CO2 del país: las centrales térmicas, refinerías de petróleo y fábricas de Cemento y cal del Perú; contribuyen con un total de emisiones de 21 201.01 Gg de CO2 cada año. En el dimensionamiento de la capacidad de almacenamiento de las formaciones acuíferas salinas se empleó el muestreo de Montecarlo donde se simula 10,000 veces y se calculan los valores de: 22.8 MGg de CO2 en el P10, 84.5 MGg de CO2 en el P50 y 242.6 MGg de CO2 en el P90 de recursos de almacenamiento de CO2, utilizando el software GoldSim. Estos valores estimados cuando se aplica la regla de Swanson se convierten en 114.2 millones de Gigagramos de CO2. La evaluación de la capacidad total de almacenamiento de los diferentes potenciales reservorios de CO2, nos lleva estimar que los recursos de almacenamiento o secuestro de CO2 en el Perú son del orden de 114.5 millones de Gigagramos de CO2.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMDióxido de carbonoAlmacenes geológicos - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01Evaluación de los principales potenciales almacenes geológicos para el secuestro de CO2 en el Perúinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias AmbientalesUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Unidad de PosgradoCiencias Ambientales08772534https://orcid.org/0000-0001-9465-811807475151521048Mayorga Rojas, Jaime CésarSoto Yen, Jorge EnriqueAlván De La Cruz, Aldo Alfonsohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis103694820349314641133899ORIGINALParedes_aj.pdfParedes_aj.pdfapplication/pdf8309910https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b517bed2-eb84-48c7-bf36-aefbefa888d7/downloadadcf0d4d78b5c370aecb290246f47a36MD51C402_2023_Paredes_aj_autorizacion.pdfapplication/pdf203845https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c64c2710-7273-4345-a5ad-ebcf64488272/downloadca40f3e95e694d28c82a83236a9548ceMD57C402_2023_Paredes_aj_originalidad.pdfapplication/pdf700469https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c7d5865b-7b32-4c24-b884-5230d932f0a6/downloade69feaea5f25f550c9ca8bde37c939c8MD58TEXTParedes_aj.pdf.txtParedes_aj.pdf.txtExtracted texttext/plain101744https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b320d4e0-6960-489e-a60e-54aa00efb6c9/download50ff092c5e75a2d71c4cb7ee5f2d043eMD55C402_2023_Paredes_aj_autorizacion.pdf.txtC402_2023_Paredes_aj_autorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain3914https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d5225359-1880-4238-b3dc-4602e59d771e/downloadd3f3739395e8d5f53feebd11e62fd9c8MD59C402_2023_Paredes_aj_originalidad.pdf.txtC402_2023_Paredes_aj_originalidad.pdf.txtExtracted texttext/plain10https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/633e1c45-8e89-4ab6-a90b-a5e975cb1f18/download2c6eb67c8897d916ae47524b1a844d3fMD511THUMBNAILParedes_aj.pdf.jpgParedes_aj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15619https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e756bd90-9639-48c1-8c41-d7c333d83fce/downloadc23247a45c70bd6d8eb6ba1433810925MD56C402_2023_Paredes_aj_autorizacion.pdf.jpgC402_2023_Paredes_aj_autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21561https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/88d3d65c-4d13-40df-bc0f-a688c238f672/downloadfbf2e96828a7f5e2571d41ed771b3d20MD510C402_2023_Paredes_aj_originalidad.pdf.jpgC402_2023_Paredes_aj_originalidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21589https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e4b81f3b-4e23-44a3-af75-51322963519c/downloadab202dc5ee5d4f40c919744ba063fb73MD512LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f9a2f955-b5f9-409d-a8cf-479a977c43f4/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12672/19418oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/194182024-12-22 13:53:21.364https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.888917
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).