Frecuencia del parpadeo y su relación con los estadios del Parkinson de Novo en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2024-2025
Descripción del Articulo
La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común, afectando aproximadamente a 7 millones de personas a nivel mundial. Investigaciones previas han indicado que la frecuencia de parpadeo (FP) disminuye en pacientes con EP y podría correlacionarse con los niveles de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24109 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/24109 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedad de Parkinson Frecuencia de parpadeo Párpados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
id |
UNMS_c62356666f7a47195fb8acf50509d70c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24109 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Frecuencia del parpadeo y su relación con los estadios del Parkinson de Novo en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2024-2025 |
title |
Frecuencia del parpadeo y su relación con los estadios del Parkinson de Novo en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2024-2025 |
spellingShingle |
Frecuencia del parpadeo y su relación con los estadios del Parkinson de Novo en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2024-2025 Cahuapaza Apaza, Fredy Edwin Enfermedad de Parkinson Frecuencia de parpadeo Párpados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
title_short |
Frecuencia del parpadeo y su relación con los estadios del Parkinson de Novo en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2024-2025 |
title_full |
Frecuencia del parpadeo y su relación con los estadios del Parkinson de Novo en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2024-2025 |
title_fullStr |
Frecuencia del parpadeo y su relación con los estadios del Parkinson de Novo en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2024-2025 |
title_full_unstemmed |
Frecuencia del parpadeo y su relación con los estadios del Parkinson de Novo en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2024-2025 |
title_sort |
Frecuencia del parpadeo y su relación con los estadios del Parkinson de Novo en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2024-2025 |
author |
Cahuapaza Apaza, Fredy Edwin |
author_facet |
Cahuapaza Apaza, Fredy Edwin |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cosentino Esquerre, Carlos Alberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cahuapaza Apaza, Fredy Edwin |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermedad de Parkinson Frecuencia de parpadeo Párpados |
topic |
Enfermedad de Parkinson Frecuencia de parpadeo Párpados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
description |
La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común, afectando aproximadamente a 7 millones de personas a nivel mundial. Investigaciones previas han indicado que la frecuencia de parpadeo (FP) disminuye en pacientes con EP y podría correlacionarse con los niveles de dopamina en el cerebro; sin embargo, los estudios muestran resultados contradictorios sobre la relación exacta entre la FP y la gravedad de la EP según la escala de Hoehn y Yahr (H/Y); varios estudios concluyeron que la terapia dopaminérgica tendió a acortar la pausa durante el parpadeo espontáneo, aumentando la FP en los pacientes con EP. Por lo tanto, este proyecto se entra en los casos de EP de diagnóstico reciente o diagnosticados por primera vez (Parkinson de Novo). El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la FP en pacientes con Parkinson de Novo atendidos en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas y su relación con los diferentes estadios de la enfermedad. Se busca determinar si la FP puede ser utilizada como un marcador de gravedad y diagnóstico temprano de la EP. Materiales y métodos: La investigación se llevará a cabo mediante la recopilación de datos de la FP de pacientes con Parkinson de Novo y se compararán contra controles sanos apareados por edad y sexo. Se grabará con un celular Android o iPhone de 3 a 5 minutos en video durante la entrevista, la FP se calculará como una cifra media “por minuto” para cada paciente. Estudio de casos y controles, analítico y observacional; se utilizará estadística descriptiva y pruebas de correlación de Pearson y pruebas de comparación de medias (Prueba T y ANOVA), utilizando el software SPSS versión 25. Los resultados esperados podrían proporcionar una base para futuros estudios, una herramienta adicional para el diagnóstico temprano, y una mejor comprensión de la progresión de la enfermedad, lo que contribuiría a un manejo más efectivo de los pacientes con EP. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-25T14:45:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-25T14:45:45Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Cahuapaza F. Frecuencia del parpadeo y su relación con los estadios del Parkinson de Novo en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2024-2025 [Proyecto de investigación de segunda especialidad]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2024. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/24109 |
identifier_str_mv |
Cahuapaza F. Frecuencia del parpadeo y su relación con los estadios del Parkinson de Novo en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2024-2025 [Proyecto de investigación de segunda especialidad]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2024. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/24109 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8f49307b-e2b6-42cc-9178-c9d9bd23a1cd/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a5369c6a-f7f0-4c14-9a30-c6ed4d0d4b3d/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5f6791d0-6a12-4d03-9f8e-8b1a5d9941b2/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bb268659-13dd-4893-b350-d49ca91fb579/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a3ba5fd2-6608-4aa9-b352-839b5324e27d/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/49786edf-1e14-4355-9450-ea84718db300/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1d9f6ed0-9385-4989-9cc1-54d3767939ce/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3b26fdea-59b0-403f-abdd-9fb71d09b7dc/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8c0fb95f-4b17-4b5f-8d1e-1b5e2bdcb670/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d55f876a-6c7f-4b17-b88e-3ff834ba82da/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7ef8c885-be7e-4655-a6a7-f87b18e5604c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 ea538bbfd4801444df30f6eb0c5c3cf7 da2de5cdfde861f9a29ae4fd8306c38f dbb11eac25a486124efd500cbc9ad2ba 1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0 736b8a64550f8fc59b175fe9ef7285cd 6d8110884382b138699d135b30de3f55 de0645753398fdcb0ff34b47660f06b8 4bf91f2f0a1e67daf811e381d89de80b 61ea4a12270bc7613710d13f025ff50b 58a6209f017f99da3268cdcddb206d9e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841546939488796672 |
spelling |
Cosentino Esquerre, Carlos AlbertoCahuapaza Apaza, Fredy Edwin2024-11-25T14:45:45Z2024-11-25T14:45:45Z2024Cahuapaza F. Frecuencia del parpadeo y su relación con los estadios del Parkinson de Novo en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2024-2025 [Proyecto de investigación de segunda especialidad]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2024.https://hdl.handle.net/20.500.12672/24109La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común, afectando aproximadamente a 7 millones de personas a nivel mundial. Investigaciones previas han indicado que la frecuencia de parpadeo (FP) disminuye en pacientes con EP y podría correlacionarse con los niveles de dopamina en el cerebro; sin embargo, los estudios muestran resultados contradictorios sobre la relación exacta entre la FP y la gravedad de la EP según la escala de Hoehn y Yahr (H/Y); varios estudios concluyeron que la terapia dopaminérgica tendió a acortar la pausa durante el parpadeo espontáneo, aumentando la FP en los pacientes con EP. Por lo tanto, este proyecto se entra en los casos de EP de diagnóstico reciente o diagnosticados por primera vez (Parkinson de Novo). El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la FP en pacientes con Parkinson de Novo atendidos en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas y su relación con los diferentes estadios de la enfermedad. Se busca determinar si la FP puede ser utilizada como un marcador de gravedad y diagnóstico temprano de la EP. Materiales y métodos: La investigación se llevará a cabo mediante la recopilación de datos de la FP de pacientes con Parkinson de Novo y se compararán contra controles sanos apareados por edad y sexo. Se grabará con un celular Android o iPhone de 3 a 5 minutos en video durante la entrevista, la FP se calculará como una cifra media “por minuto” para cada paciente. Estudio de casos y controles, analítico y observacional; se utilizará estadística descriptiva y pruebas de correlación de Pearson y pruebas de comparación de medias (Prueba T y ANOVA), utilizando el software SPSS versión 25. Los resultados esperados podrían proporcionar una base para futuros estudios, una herramienta adicional para el diagnóstico temprano, y una mejor comprensión de la progresión de la enfermedad, lo que contribuiría a un manejo más efectivo de los pacientes con EP.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Enfermedad de ParkinsonFrecuencia de parpadeoPárpadoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25Frecuencia del parpadeo y su relación con los estadios del Parkinson de Novo en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2024-2025info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSUNEDUSegunda Especialidad Profesional en NeurologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoNeurología07325238https://orcid.org/0000-0003-3677-985646338808912729Velarde Incháustegui, Myriam MercedesConcha Flores, Gina JuliaMazzetti Soler, Pilar Elenahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico078215530679988507592333LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8f49307b-e2b6-42cc-9178-c9d9bd23a1cd/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD51ORIGINALCahuapaza_af.pdfCahuapaza_af.pdfapplication/pdf847259https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a5369c6a-f7f0-4c14-9a30-c6ed4d0d4b3d/downloadea538bbfd4801444df30f6eb0c5c3cf7MD52C3046_2024_Cahuapaza_af_reporte.pdfapplication/pdf5938915https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5f6791d0-6a12-4d03-9f8e-8b1a5d9941b2/downloadda2de5cdfde861f9a29ae4fd8306c38fMD54C3046_2024_Cahuapaza_af_autorizacion.pdfapplication/pdf928005https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bb268659-13dd-4893-b350-d49ca91fb579/downloaddbb11eac25a486124efd500cbc9ad2baMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8905https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a3ba5fd2-6608-4aa9-b352-839b5324e27d/download1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0MD53TEXTCahuapaza_af.pdf.txtCahuapaza_af.pdf.txtExtracted texttext/plain78584https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/49786edf-1e14-4355-9450-ea84718db300/download736b8a64550f8fc59b175fe9ef7285cdMD56C3046_2024_Cahuapaza_af_reporte.pdf.txtC3046_2024_Cahuapaza_af_reporte.pdf.txtExtracted texttext/plain2362https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1d9f6ed0-9385-4989-9cc1-54d3767939ce/download6d8110884382b138699d135b30de3f55MD58C3046_2024_Cahuapaza_af_autorizacion.pdf.txtC3046_2024_Cahuapaza_af_autorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain4089https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3b26fdea-59b0-403f-abdd-9fb71d09b7dc/downloadde0645753398fdcb0ff34b47660f06b8MD510THUMBNAILCahuapaza_af.pdf.jpgCahuapaza_af.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15161https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8c0fb95f-4b17-4b5f-8d1e-1b5e2bdcb670/download4bf91f2f0a1e67daf811e381d89de80bMD57C3046_2024_Cahuapaza_af_reporte.pdf.jpgC3046_2024_Cahuapaza_af_reporte.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21098https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d55f876a-6c7f-4b17-b88e-3ff834ba82da/download61ea4a12270bc7613710d13f025ff50bMD59C3046_2024_Cahuapaza_af_autorizacion.pdf.jpgC3046_2024_Cahuapaza_af_autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23270https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7ef8c885-be7e-4655-a6a7-f87b18e5604c/download58a6209f017f99da3268cdcddb206d9eMD51120.500.12672/24109oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/241092025-06-25 12:33:16.29https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.874377 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).