Caracterización del acto quirúrgico en exodoncias realizadas en el servicio de Cirugía Buco Maxilofacial de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo académico 2024-II
Descripción del Articulo
Determina las características del acto quirúrgico en exodoncias realizadas en el Servicio de Cirugía Bucomaxilofacial de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo académico 2024-II. Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. Se analizaron 2...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27077 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/27077 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dientes - Extracción Odontología - Perú Cirugía oral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Determina las características del acto quirúrgico en exodoncias realizadas en el Servicio de Cirugía Bucomaxilofacial de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo académico 2024-II. Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. Se analizaron 230 historias clínicas seleccionadas por muestreo no probabilístico, excluyendo aquellas con datos incompletos o sin consentimiento informado, posteriormente la información fue recolectada mediante una ficha estructurada y procesada para su análisis. La mayoría de los pacientes fueron adultos (70,43%), con predominio del sexo femenino (56,52%), siendo el grupo molar fue el más frecuentemente extraído (60,43%) y la necrosis pulpar el diagnóstico más común (57,39%). La radiografía panorámica fue la técnica imagenológica más utilizada (60,43%), especialmente en extracciones molares. El 17,39% presentó compromiso sistémico, siendo la hipertensión arterial el más prevalente (4,35%). Se prescribieron antibióticos en el 57,39% de los casos, destacando la amoxicilina 500 mg (19,57%) y la combinación de diclofenaco 50 mg con paracetamol 500 mg fue el analgésico más empleado (51,74%), mayoritariamente por vía oral (84,35%). Las terceras molares fueron las piezas más extraídas y la necrosis pulpar el diagnóstico más frecuente, a pesar de obtener resultados positivos en el abordaje quirúrgico, se evidenció una limitada evaluación preoperatoria por parte de los operadores. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).