Reproducción en la vicuña macho Vicugna vicugna: evaluación del método de contención química, colección de semen, análisis del eyaculado y biometría testicular

Descripción del Articulo

La vicuña (Vicugna vicugna) es una especie silvestre de Camélido Sudamericano (CSA). Está clasificada en Bajo Riesgo según la IUCN, no obstante, como continúa estando amenazada, se requiere estudios enfocados en su conservación. Una herramienta de conservación es la reproducción asistida, sin embarg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Enciso Hoyos, Marco Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/967
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/967
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vicuña - Reproducción
Semen - Análisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNMS_c57b61855af62703799690e5dfb02611
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/967
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Reproducción en la vicuña macho Vicugna vicugna: evaluación del método de contención química, colección de semen, análisis del eyaculado y biometría testicular
title Reproducción en la vicuña macho Vicugna vicugna: evaluación del método de contención química, colección de semen, análisis del eyaculado y biometría testicular
spellingShingle Reproducción en la vicuña macho Vicugna vicugna: evaluación del método de contención química, colección de semen, análisis del eyaculado y biometría testicular
Enciso Hoyos, Marco Alonso
Vicuña - Reproducción
Semen - Análisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Reproducción en la vicuña macho Vicugna vicugna: evaluación del método de contención química, colección de semen, análisis del eyaculado y biometría testicular
title_full Reproducción en la vicuña macho Vicugna vicugna: evaluación del método de contención química, colección de semen, análisis del eyaculado y biometría testicular
title_fullStr Reproducción en la vicuña macho Vicugna vicugna: evaluación del método de contención química, colección de semen, análisis del eyaculado y biometría testicular
title_full_unstemmed Reproducción en la vicuña macho Vicugna vicugna: evaluación del método de contención química, colección de semen, análisis del eyaculado y biometría testicular
title_sort Reproducción en la vicuña macho Vicugna vicugna: evaluación del método de contención química, colección de semen, análisis del eyaculado y biometría testicular
author Enciso Hoyos, Marco Alonso
author_facet Enciso Hoyos, Marco Alonso
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Enciso Hoyos, Marco Alonso
dc.subject.none.fl_str_mv Vicuña - Reproducción
Semen - Análisis
topic Vicuña - Reproducción
Semen - Análisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description La vicuña (Vicugna vicugna) es una especie silvestre de Camélido Sudamericano (CSA). Está clasificada en Bajo Riesgo según la IUCN, no obstante, como continúa estando amenazada, se requiere estudios enfocados en su conservación. Una herramienta de conservación es la reproducción asistida, sin embargo, para hacer uso de ella, primero se requiere conocer la fisiología básica de la especie. En ese sentido, el presente estudio tuvo como objetivo desarrollar un protocolo de contención química y colección de semen en vicuñas mediante la técnica de electroeyaculación, así como caracterizar el eyaculado obtenido. Fueron utilizados 9 individuos machos adultos de V. vicugna, clínicamente sanos, pertenecientes al Parque Zoológico Huachipa (n igual 3), Lima; CIP Quimsachata-INIEA (n igual 4), Puno; y Zoológico Municipal Cerrito de La Libertad (n igual 2), Huancayo. La electroeyaculación se realizó bajo anestesia general, utilizando la combinación de ketamina (7,83 mg Kg-1), xilacina (1,20 mg Kg-1) y atropina (0,07 mg Kg-1) (n igual 19), además de midazolam (0,35 mg Kg-1) (n igual 9). La colección de semen (n igual 16) se llevó a cabo con un electroeyaculador que constaba de un transductor rectal de 2 cm de diámetro y 3 electrodos de cobre espaciados por 0,4 cm. El animal fue colocado en decúbito y se le introdujo el transductor rectal lubricado de 10 a 15 cm dentro del recto. El protocolo de electroeyaculación consistió de estímulos progresivos desde los 2 V hasta los 12 V. Fue colectado eyaculado en 15 de los procedimientos. Los valores seminales encontrados son los siguientes (x ± EE): volumen 0,85 ± 0,12 ml; pH 7,09 ± 0,16; motilidad espermática no progresiva 28,08 ± 3,56 %; concentración 166,29 ± 60,92 x 104 espermatozoides/ml y espermatozoides normales 62,77 ± 1,96 %. En cuanto al volumen testicular, el valor total encontrado fue de 22,95 ± 2,28 cm3, el cual no tiene correlación con el volumen seminal y la concentración espermática (r igual 0,06 y r igual 0,16; P menor 0,05). Se concluye que la colección de semen por electroeyaculación en vicuñas es factible, asimismo las características seminales observadas son similares a las otras especies de CSA.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:50:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:50:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/967
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/967
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7e4e25f0-061d-4589-b132-dee8c9ef3def/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/20be4c4e-88f5-4a8b-b070-0d7bfaa710d9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a885e055-e760-4411-8853-621332b4f4d0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e7fbadfb46e608692f4cc2e245e75534
b44772b2911ee7881cd1d3a4660ff087
cc4f65414ff4db5988ff2b4e3f981bd3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841544388763713536
spelling Enciso Hoyos, Marco Alonso2013-08-20T20:50:19Z2013-08-20T20:50:19Z2009https://hdl.handle.net/20.500.12672/967La vicuña (Vicugna vicugna) es una especie silvestre de Camélido Sudamericano (CSA). Está clasificada en Bajo Riesgo según la IUCN, no obstante, como continúa estando amenazada, se requiere estudios enfocados en su conservación. Una herramienta de conservación es la reproducción asistida, sin embargo, para hacer uso de ella, primero se requiere conocer la fisiología básica de la especie. En ese sentido, el presente estudio tuvo como objetivo desarrollar un protocolo de contención química y colección de semen en vicuñas mediante la técnica de electroeyaculación, así como caracterizar el eyaculado obtenido. Fueron utilizados 9 individuos machos adultos de V. vicugna, clínicamente sanos, pertenecientes al Parque Zoológico Huachipa (n igual 3), Lima; CIP Quimsachata-INIEA (n igual 4), Puno; y Zoológico Municipal Cerrito de La Libertad (n igual 2), Huancayo. La electroeyaculación se realizó bajo anestesia general, utilizando la combinación de ketamina (7,83 mg Kg-1), xilacina (1,20 mg Kg-1) y atropina (0,07 mg Kg-1) (n igual 19), además de midazolam (0,35 mg Kg-1) (n igual 9). La colección de semen (n igual 16) se llevó a cabo con un electroeyaculador que constaba de un transductor rectal de 2 cm de diámetro y 3 electrodos de cobre espaciados por 0,4 cm. El animal fue colocado en decúbito y se le introdujo el transductor rectal lubricado de 10 a 15 cm dentro del recto. El protocolo de electroeyaculación consistió de estímulos progresivos desde los 2 V hasta los 12 V. Fue colectado eyaculado en 15 de los procedimientos. Los valores seminales encontrados son los siguientes (x ± EE): volumen 0,85 ± 0,12 ml; pH 7,09 ± 0,16; motilidad espermática no progresiva 28,08 ± 3,56 %; concentración 166,29 ± 60,92 x 104 espermatozoides/ml y espermatozoides normales 62,77 ± 1,96 %. En cuanto al volumen testicular, el valor total encontrado fue de 22,95 ± 2,28 cm3, el cual no tiene correlación con el volumen seminal y la concentración espermática (r igual 0,06 y r igual 0,16; P menor 0,05). Se concluye que la colección de semen por electroeyaculación en vicuñas es factible, asimismo las características seminales observadas son similares a las otras especies de CSA.The vicuna (Vicugna vicugna) is a wild species of South American Camelid (SAC). From the conservation point of view, is classified at Low Risk by the IUCN. However, it is still a threatened species so many studies for their conservation are required. The assisted reproduction is a conservation tool, however it is necessary to know first the basic physiology of the species. In such sense, the aim of this study was to develop a protocol for chemical immobilization and semen collection using the electroejaculation technique, as well as to characterize the ejaculate obtained. Nine adult males of vicuna, clinically healthy, located at the Huachipa Zoological Park, Lima (n same 3), Quimsachata Research Station, Puno (n same 4) and Zoo Cerrito de La Libertad, Huancayo (n same 2) were used. The electroejaculation procedure was carried out under general anesthesia. The combination of ketamine (7,83 mg Kg-1), xilacine (1,20 mg Kg-1) and atropine (0,07 mg Kg-1) (n same 19) were used, besides of midazolam (0,35 mg Kg-1) (n same 9). Semen collection (n same 16) was carried out with an electroejaculator with a 2 cm diameter probe with 3 ventral electrodes spaced about 0,4 cm. With the animal in recumbent position, the lubricated probe was inserted 10 to 15 cm into the rectum. Progressive electrical stimuli from 2 V to 12 V was applied. Fifteen ejaculates were collected. Seminal values of the ejaculates were as follow (x ± SE): volume 0,85 ± 0,12 ml, pH 7,09 ± 0,16, non progressive sperm motility 28,08 ± 3,56 %; sperm concentration 166,29 ± 60,92 x 104 spermartozoa/ml and sperm normal morphology 62,77 ± 1,96 %. In the case of testicular volume, the total value found was 22,95 ± 2,28 cm3, and do not show correlation with seminal volume and sperm concentration (r same 0,06 y r same 0,16; P less 0,05). These results demonstrate that it is possible to collect semen by electroejaculation and the vicuna´s seminal values are similar with the others (SAC).TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMVicuña - ReproducciónSemen - Análisishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Reproducción en la vicuña macho Vicugna vicugna: evaluación del método de contención química, colección de semen, análisis del eyaculado y biometría testicularinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMagíster en Zoología con mención en Ecología y ConservaciónUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Unidad de PosgradoZoología con mención en Ecología y Conservaciónhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALEnciso_hm.pdfapplication/pdf4858454https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7e4e25f0-061d-4589-b132-dee8c9ef3def/downloade7fbadfb46e608692f4cc2e245e75534MD51TEXTEnciso_hm.pdf.txtEnciso_hm.pdf.txtExtracted texttext/plain104392https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/20be4c4e-88f5-4a8b-b070-0d7bfaa710d9/downloadb44772b2911ee7881cd1d3a4660ff087MD54THUMBNAILEnciso_hm.pdf.jpgEnciso_hm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11422https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a885e055-e760-4411-8853-621332b4f4d0/downloadcc4f65414ff4db5988ff2b4e3f981bd3MD5520.500.12672/967oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9672024-08-15 23:16:19.185https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 12.860808
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).