Helmintiasis en vicuñas (Vicugna vicugna) en el distrito de Contumazá, departamento de Contumazá - Cajamarca

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia y cargas de helmintos gastrointestinales en vicuñas en el distrito de Contumazá, provincia de Contumazá – Cajamarca, así como determinar su asociación con las variables edad y sexo e identificar los géneros parasitarios presentes en dicha comunidad....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Curay Cabanillas, Joao José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16516
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16516
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Helmintiasis
Intestinos - Infecciones
Helmintos - Identificación
Vicuña
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia y cargas de helmintos gastrointestinales en vicuñas en el distrito de Contumazá, provincia de Contumazá – Cajamarca, así como determinar su asociación con las variables edad y sexo e identificar los géneros parasitarios presentes en dicha comunidad. Se colectaron un total de 208 muestras de heces durante el Chaccu realizado en la época de esquila anual (agosto) del 2015. Las muestras fueron colectadas directamente del recto y colocadas en bolsa de polietileno adecuadamente rotuladas con la identificación correspondiente, las mismas que fueron colocadas en cajas térmicas junto con refrigerantes para su transporte hasta el laboratorio de Microbiología y Parasitología, sección Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria, donde se procedió a realizar la técnica flotación con Solución de Sheather (solución saturada de azúcar) y sedimentación espontanea, para detectar la presencia de huevos de helmintos y de Fasciola hepatica respectivamente, además de estimar la carga parasitaria (hpg) con el método de McMaster modificado e identificación de larvas de nematodos mediante el cultivo de larvas y la técnica de Baermann. No se detectó la presencia de huevos de Fasciola hepatica en las muestras procesadas. Se obtuvo una prevalencia de helmintos de 81.3% en vicuñas. Las prevalencias de huevos de helmintos fueron de 61.1, 39.4, 26.9, 16.8, 8.7%, correspondiente a huevos tipo Strongylus, Nematodirus, Trichuris, Capillaria y Moniezia respectivamente. Los géneros de la familia Trichostrongylidae identificados en cultivos de larvas fueron Cooperia, Trichostrongylus, Ostertagia, Oesophagostomum, Haemonchus y Bunostomum. No se encontró diferencia significativa (p<0.05) entre las variables sexo, sin embargo, hubo asociación significativa con la variable edad. La carga parasitaria promedio de huevos de nematodos vario entre 103.8 a 121.3 huevos por gramo de heces, correspondiendo a una carga leve.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).