Estudio comparativo entre abordaje preperitoneal con malla (tipo Nyhus) versus Lichtenstein en el Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas en el periodo 2011 al 2014

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar la eficacia del abordaje preperitoneal tipo Nyhus con malla como técnica de primera elección frente a la técnica de Lichtenstein en el Servicio de Cirugía del Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas - Amazonas. MATERIAL Y METODOS: Tipo de estudio, descriptivo, longitud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopez Villegas, Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13501
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/13501
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cirugía - Aparatos e instrumentos
Hernia inguinal - Cirugía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
id UNMS_c52de009664d79c977cd2ae757a06bc9
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13501
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Estudio comparativo entre abordaje preperitoneal con malla (tipo Nyhus) versus Lichtenstein en el Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas en el periodo 2011 al 2014
title Estudio comparativo entre abordaje preperitoneal con malla (tipo Nyhus) versus Lichtenstein en el Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas en el periodo 2011 al 2014
spellingShingle Estudio comparativo entre abordaje preperitoneal con malla (tipo Nyhus) versus Lichtenstein en el Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas en el periodo 2011 al 2014
Lopez Villegas, Javier
Cirugía - Aparatos e instrumentos
Hernia inguinal - Cirugía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
title_short Estudio comparativo entre abordaje preperitoneal con malla (tipo Nyhus) versus Lichtenstein en el Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas en el periodo 2011 al 2014
title_full Estudio comparativo entre abordaje preperitoneal con malla (tipo Nyhus) versus Lichtenstein en el Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas en el periodo 2011 al 2014
title_fullStr Estudio comparativo entre abordaje preperitoneal con malla (tipo Nyhus) versus Lichtenstein en el Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas en el periodo 2011 al 2014
title_full_unstemmed Estudio comparativo entre abordaje preperitoneal con malla (tipo Nyhus) versus Lichtenstein en el Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas en el periodo 2011 al 2014
title_sort Estudio comparativo entre abordaje preperitoneal con malla (tipo Nyhus) versus Lichtenstein en el Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas en el periodo 2011 al 2014
author Lopez Villegas, Javier
author_facet Lopez Villegas, Javier
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tapia Alejos, Lenin Brumel
dc.contributor.author.fl_str_mv Lopez Villegas, Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Cirugía - Aparatos e instrumentos
Hernia inguinal - Cirugía
topic Cirugía - Aparatos e instrumentos
Hernia inguinal - Cirugía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
description OBJETIVO: Determinar la eficacia del abordaje preperitoneal tipo Nyhus con malla como técnica de primera elección frente a la técnica de Lichtenstein en el Servicio de Cirugía del Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas - Amazonas. MATERIAL Y METODOS: Tipo de estudio, descriptivo, longitudinal, retrospectivo y comparativo. Considerando 147 pacientes sometidos a hernioplastía durante Julio de 2011 a Julio de 2014, de los cuales en 84 pacientes se empleó la técnica quirúrgica Abordaje Preperitoneal tipo Nyhus con malla (ANP) y en 63 la técnica de Lichtenstein (LICH), tomando en cuenta las variables: tipo de hernia inguinal, estancia hospitalaria, grado de inguinodinea, restricción física por disconfort, complicaciones, recidiva y tiempo operatorio. RESULTADOS: De los 84 pacientes operados con la técnica ANP 54(64%) eran del sexo masculino y 30(36%) de sexo femenino; de los 63 pacientes operados con la técnica LICH 45 (72%) eran del sexo masculino y 18(28%) del sexo femenino. Se corrigió con APN 39(46%) hernias inguinales indirectas, 23(28%) directas, 9(11%) crurales y 13(15%) en pantalón. Se corrigió con LICH 30 (48%) hernias inguinales indirectas, 25(40 %) directas, 4 (6%) crurales y 4(6%) en pantalón. La Inguinodinea (dolor crónico > 30 días) se presentó como leve en 45 casos (54%) y moderado 2(2%) casos con APN, mientras que 34 casos leves (54%) y 6 casos moderados (10%) con LICH. La restricción física al 14to día fueron de 2 casos (2%) para APN y 4(6%) casos para LICH. La estancia hospitalaria mayoritariamente fue de < de 24 horas, con ambas técnicas verificándose 41 casos (48%) para APN y 31 casos (49%) para LICH. El tiempo operatorio en APN fue de 47.61 +/- 11.03 minutos y con LICH 49.13 +/- 7.95 minutos. La recidiva a 2 años con APN 1(2%) caso y 2(4%) casos con LICH. En cuanto a la relación Nivel de experiencia del cirujano con la técnica quirúrgica empleada, el 72% de las intervenciones vía Preperitoneal (61 casos) fueron ejecutados por los 2 cirujanos con mayor experiencia en dicha técnica mientras que el 84% de las intervenciones con Lichtenstein (53 casos) fueron ejecutados por los 3 cirujanos con menos años de experiencia en la técnica. La mayor complicación en ambas técnicas fue el seroma con 12 (14%) casos en APN y 9 casos (14%) con LICH. CONCLUSIONES: De todas las variables estudiadas en el trabajo, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre ambas técnicas excepto con la variable recidiva a 2 años observándose 1(2%) caso con APN y 2(4%) casos con LICH con un p= 0.037 < 0.05; (en ella probablemente el nivel de experiencia del cirujano sea un factor determinante), así como el tiempo operatorio estableciéndose 47.61 minutos para la técnica APN y 49.13 minutos para la técnica de LICH, con un p= 0.045<0.05 que sin embargo comparativamente arroja una diferencia poco significativa, las misma que no repercute en los resultados, que refieren que la plastía inguinal con técnica APN se realiza en menos tiempo. Una de las variables de mayor interés: Inguinodinea, a pesar de la observación subjetiva referido al dolor que mostraban los pacientes con uno u otro procedimiento, sin embargo no mostró diferencias significativas entre ambas técnicas, (p = 0.142 > 0.05). De la misma manera se comportó la variable restricción física por disconfort. Por lo que se considera que ambas técnicas con colocación de material protésico son seguras y eficaces de ahí la importancia de desarrollar ambas técnicas quirúrgicas mutuamente complementarias en los servicios de Cirugía General de un hospital docente para extraerles el mayor provecho y rendimiento.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-09-21T14:33:34Z
2020-08-05T10:17:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-09-21T14:33:34Z
2020-08-05T10:17:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv LOPEZ Villegas, Javier. Estudio comparativo entre abordaje preperitoneal con malla (tipo Nyhus) versus Lichtenstein en el Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas en el periodo 2011 al 2014. Trabajo de Investigación (Especialista en Cirugía General). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2015. 70 h.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/13501
identifier_str_mv LOPEZ Villegas, Javier. Estudio comparativo entre abordaje preperitoneal con malla (tipo Nyhus) versus Lichtenstein en el Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas en el periodo 2011 al 2014. Trabajo de Investigación (Especialista en Cirugía General). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2015. 70 h.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/13501
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/230a0434-cc03-4dbf-9f26-bc47cdca0de4/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1f6b885f-c9da-41ad-8fd3-a75f2aeae15c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/26d568b9-f79e-49c7-a05e-c62e3e0e7de8/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/54a9a3af-0d96-41bc-be24-54d52496f163/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bc33941c-4722-4a8c-8dc8-021fe38a73f3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 57f1e526df17c4088ddd4416ae45dd70
7e068c13bb04418e4df003d40b179d84
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d0cd017ef7dcb98f837910823f35c5bd
605dd98088e45148a5160fca24497c7f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841547959284531200
spelling Tapia Alejos, Lenin BrumelLopez Villegas, Javier2015-09-21T14:33:34Z2020-08-05T10:17:03Z2015-09-21T14:33:34Z2020-08-05T10:17:03Z2015LOPEZ Villegas, Javier. Estudio comparativo entre abordaje preperitoneal con malla (tipo Nyhus) versus Lichtenstein en el Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas en el periodo 2011 al 2014. Trabajo de Investigación (Especialista en Cirugía General). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2015. 70 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/13501OBJETIVO: Determinar la eficacia del abordaje preperitoneal tipo Nyhus con malla como técnica de primera elección frente a la técnica de Lichtenstein en el Servicio de Cirugía del Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas - Amazonas. MATERIAL Y METODOS: Tipo de estudio, descriptivo, longitudinal, retrospectivo y comparativo. Considerando 147 pacientes sometidos a hernioplastía durante Julio de 2011 a Julio de 2014, de los cuales en 84 pacientes se empleó la técnica quirúrgica Abordaje Preperitoneal tipo Nyhus con malla (ANP) y en 63 la técnica de Lichtenstein (LICH), tomando en cuenta las variables: tipo de hernia inguinal, estancia hospitalaria, grado de inguinodinea, restricción física por disconfort, complicaciones, recidiva y tiempo operatorio. RESULTADOS: De los 84 pacientes operados con la técnica ANP 54(64%) eran del sexo masculino y 30(36%) de sexo femenino; de los 63 pacientes operados con la técnica LICH 45 (72%) eran del sexo masculino y 18(28%) del sexo femenino. Se corrigió con APN 39(46%) hernias inguinales indirectas, 23(28%) directas, 9(11%) crurales y 13(15%) en pantalón. Se corrigió con LICH 30 (48%) hernias inguinales indirectas, 25(40 %) directas, 4 (6%) crurales y 4(6%) en pantalón. La Inguinodinea (dolor crónico > 30 días) se presentó como leve en 45 casos (54%) y moderado 2(2%) casos con APN, mientras que 34 casos leves (54%) y 6 casos moderados (10%) con LICH. La restricción física al 14to día fueron de 2 casos (2%) para APN y 4(6%) casos para LICH. La estancia hospitalaria mayoritariamente fue de < de 24 horas, con ambas técnicas verificándose 41 casos (48%) para APN y 31 casos (49%) para LICH. El tiempo operatorio en APN fue de 47.61 +/- 11.03 minutos y con LICH 49.13 +/- 7.95 minutos. La recidiva a 2 años con APN 1(2%) caso y 2(4%) casos con LICH. En cuanto a la relación Nivel de experiencia del cirujano con la técnica quirúrgica empleada, el 72% de las intervenciones vía Preperitoneal (61 casos) fueron ejecutados por los 2 cirujanos con mayor experiencia en dicha técnica mientras que el 84% de las intervenciones con Lichtenstein (53 casos) fueron ejecutados por los 3 cirujanos con menos años de experiencia en la técnica. La mayor complicación en ambas técnicas fue el seroma con 12 (14%) casos en APN y 9 casos (14%) con LICH. CONCLUSIONES: De todas las variables estudiadas en el trabajo, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre ambas técnicas excepto con la variable recidiva a 2 años observándose 1(2%) caso con APN y 2(4%) casos con LICH con un p= 0.037 < 0.05; (en ella probablemente el nivel de experiencia del cirujano sea un factor determinante), así como el tiempo operatorio estableciéndose 47.61 minutos para la técnica APN y 49.13 minutos para la técnica de LICH, con un p= 0.045<0.05 que sin embargo comparativamente arroja una diferencia poco significativa, las misma que no repercute en los resultados, que refieren que la plastía inguinal con técnica APN se realiza en menos tiempo. Una de las variables de mayor interés: Inguinodinea, a pesar de la observación subjetiva referido al dolor que mostraban los pacientes con uno u otro procedimiento, sin embargo no mostró diferencias significativas entre ambas técnicas, (p = 0.142 > 0.05). De la misma manera se comportó la variable restricción física por disconfort. Por lo que se considera que ambas técnicas con colocación de material protésico son seguras y eficaces de ahí la importancia de desarrollar ambas técnicas quirúrgicas mutuamente complementarias en los servicios de Cirugía General de un hospital docente para extraerles el mayor provecho y rendimiento.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCirugía - Aparatos e instrumentosHernia inguinal - Cirugíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11Estudio comparativo entre abordaje preperitoneal con malla (tipo Nyhus) versus Lichtenstein en el Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas en el periodo 2011 al 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Cirugía GeneralUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTítulo de segunda especialidadCirugía General09990232https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALLopez_Villegas_Javier_2015.pdfLopez_Villegas_Javier_2015.pdfapplication/pdf1458249https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/230a0434-cc03-4dbf-9f26-bc47cdca0de4/download57f1e526df17c4088ddd4416ae45dd70MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8108https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1f6b885f-c9da-41ad-8fd3-a75f2aeae15c/download7e068c13bb04418e4df003d40b179d84MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/26d568b9-f79e-49c7-a05e-c62e3e0e7de8/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53TEXTLopez_Villegas_Javier_2015.pdf.txtLopez_Villegas_Javier_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain101707https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/54a9a3af-0d96-41bc-be24-54d52496f163/downloadd0cd017ef7dcb98f837910823f35c5bdMD56THUMBNAILLopez_Villegas_Javier_2015.pdf.jpgLopez_Villegas_Javier_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12620https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bc33941c-4722-4a8c-8dc8-021fe38a73f3/download605dd98088e45148a5160fca24497c7fMD5720.500.12672/13501oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/135012024-08-16 01:32:53.884https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IEp1ZGl0aCBEZWwgQ2FybWVuIEN1ZXZhcyBTP25jaGV6IChqY3VldmFzc0B1bm1zbS5lZHUucGUpIG9uIDIwMTUtMDktMDFUMTY6MjQ6MDZaIChHTVQpOgoK
score 12.851315
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).