Síndrome de Burnout y su relación con las características personales de los Internos de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - 2015.

Descripción del Articulo

OBJETIVO: relacionar la presencia del Síndrome de Burnout y las características personales de los internos de obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima durante el año 2015. METODOLOGÍA: estudio de tipo observacional con diseño descriptivo correlacional y de corte transversal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pajuelo Baldeón, Ingrid Fanny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4980
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4980
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Burnout (Psicología)
Obstetras - Actitudes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:OBJETIVO: relacionar la presencia del Síndrome de Burnout y las características personales de los internos de obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima durante el año 2015. METODOLOGÍA: estudio de tipo observacional con diseño descriptivo correlacional y de corte transversal, en el que se trabajó con 66 internos de obstetricia que cumplieron con los criterios de inclusión. En el análisis de los datos se tuvo en cuenta el cálculo de frecuencias (absolutas y relativas), medidas de tendencia central y de dispersión, así como el uso de una prueba no paramétrica de la Chi cuadrada, la cual se utilizó para estimar el grado de relación entre dos variables cualitativas, considerando como valores significativos a un p menor de 0.05. RESULTADOS: la prevalencia del Síndrome de Burnout fue de 10.6% en los internos de obstetricia. Al evaluar por dimensiones el síndrome de Burnout, el 48.5% alcanzó un nivel medio y el 30.3% un nivel bajo, para la dimensión cansancio; el 89.4% alcanzó un nivel bajo, y el 72.7% un nivel alto para la dimensión eficacia. De las características demográficas de los internos de obstetricia el 90.9% son de sexo femenino, el 91% vive con sus padres, el 4.5% tiene hijos, el 12.1% cuenta con alguna persona que le demanda dependencia económica y el 78.8% no tiene trabajo remunerado. En cuanto a las características académicas, el 57.6% ha desaprobado o tuvo algún problema durante la rotación de internado, el 93.9% tiene más de 10 horas en la sede hospitalaria, el 90.9% tiene menos de 6 horas de sueño en el internado, el 27.3% “regular”, el 48.5% de los internos pensó en retirarse de la carrera y el 60.6% pensó en cambiar de carrera. Se observa relación entre la persona con quien vive el interno y la presencia de este síndrome (p=0.005), además se evidencia que la relación con el equipo de salud está relacionado significativamente con la presencia de este síndrome (p=0.038). CONCLUSIÓN: el vivir con los familiares (p=0.005) y tener una relación regular con el equipo de salud (p=0.038) se relacionan significativamente con la presencia del Síndrome de Burnout. PALABRAS CLAVES: Síndrome de Burnout, características personales, internos de obstetricia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).