Características clínicas y electrofisiológicas del síndrome de Guillain Barré en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, 2008-2012
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir las características clínicas y electrofisiológicas de los pacientes con el diagnóstico del SGB en el INCN, 2008-2012. Introducción: El SGB, es una causa común de parálisis flácida aguda de distribución mundial. Existen varios subtipos que se definen con los estudios neurofisiológ...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12920 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/12920 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Síndrome de Guillain-Barré-Diagnóstico Electromiografía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
| id |
UNMS_c0d8cc8d5384b6c7feb9b1d0fd2c1cbb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12920 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Características clínicas y electrofisiológicas del síndrome de Guillain Barré en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, 2008-2012 |
| title |
Características clínicas y electrofisiológicas del síndrome de Guillain Barré en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, 2008-2012 |
| spellingShingle |
Características clínicas y electrofisiológicas del síndrome de Guillain Barré en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, 2008-2012 Apaza Nina, Littman Síndrome de Guillain-Barré-Diagnóstico Electromiografía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
| title_short |
Características clínicas y electrofisiológicas del síndrome de Guillain Barré en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, 2008-2012 |
| title_full |
Características clínicas y electrofisiológicas del síndrome de Guillain Barré en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, 2008-2012 |
| title_fullStr |
Características clínicas y electrofisiológicas del síndrome de Guillain Barré en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, 2008-2012 |
| title_full_unstemmed |
Características clínicas y electrofisiológicas del síndrome de Guillain Barré en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, 2008-2012 |
| title_sort |
Características clínicas y electrofisiológicas del síndrome de Guillain Barré en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, 2008-2012 |
| author |
Apaza Nina, Littman |
| author_facet |
Apaza Nina, Littman |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Meza Vega, María Martínez Esteban de Manyari, Peggy Carol |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Apaza Nina, Littman |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Síndrome de Guillain-Barré-Diagnóstico Electromiografía |
| topic |
Síndrome de Guillain-Barré-Diagnóstico Electromiografía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
| description |
Objetivo: Describir las características clínicas y electrofisiológicas de los pacientes con el diagnóstico del SGB en el INCN, 2008-2012. Introducción: El SGB, es una causa común de parálisis flácida aguda de distribución mundial. Existen varios subtipos que se definen con los estudios neurofisiológicos. Son pocos los estudios en el Perú que describen clínica y electrofisiológicamente el SGB. Se ha observado el incremento de las variantes axonales, asociado a mayor severidad y peor pronóstico. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, en los pacientes con SGB hospitalizados en el INCN desde el 2008 al 2012, en los que se estudiarán las características clínicas, electrofisiológicas. Resultados: De 32 pacientes evaluados la mayoría fueron varones (59.4%), y en edad media de la vida, la mayoría correspondió a PDIA (PDIA=75%, NAMA=18.8%, MF=6.3%), con antecedente de infección previa, (16.7%-33.3%), la cuadriparesia fue más intensa (WH-IV) y más frecuente en NAMA (83.3%) que en PDIA (54.2%), en aproximadamente una semana, sin mayor compromiso sensitivo y de ROT, el NC-VII fue el más afectado. Electrofisiológicamente de los nervios evaluados en el PDIA se evidenció latencia prolongada del PAMC (66.7%) con VC disminuida (53.8%), y ausencia de respuestas tardías (F-92.3%, H-91.2%). En la NAMA se evidenció amplitud disminuida del PAMC (83.3%) y ausencia de respuestas tardías (F-100%, F-33.3%). La denervación y la reinervación fueron los hallazgos más frecuentes en NAMA (en hasta el 100% y 72% de los segmentos evaluados). En el MF la conducción nerviosa resultó normal, con denervación y reinervación en rostro. Conclusiones: El subtipo PDIA es la más frecuente cuyo compromiso motor (WH-IV) está en relación con los hallazgos electrofisiológicos que evidencian desmielinización, el NAMA es el segundo subtipo que evidencia mayor daño axonal en el estudio electrofisiológico y mayor compromiso clínico. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-03-10T03:51:00Z 2020-08-05T06:37:27Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-03-10T03:51:00Z 2020-08-05T06:37:27Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
APAZA Nina, Littman. Características clínicas y electrofisiológicas del síndrome de Guillain Barré en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, 2008-2012. Trabajo de Investigación (Especialista en Neurología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana. Escuela de Post-Grado, 2014. 42 h. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/12920 |
| identifier_str_mv |
APAZA Nina, Littman. Características clínicas y electrofisiológicas del síndrome de Guillain Barré en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, 2008-2012. Trabajo de Investigación (Especialista en Neurología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana. Escuela de Post-Grado, 2014. 42 h. |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/12920 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a44fcacb-0774-4700-969f-83c6481e153d/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fe906fb5-3cf2-4dce-a95d-1605d1ed0ec5/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1692d061-72f3-422f-ab3e-d62c2e3bc529/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bd981f12-1604-4b84-aec0-b3dcf6f0509b/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4770200c-ac8b-46e2-bcef-744e1ae9b343/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
02533240d5c309070e70c2c94800a6f1 3a4070be39390042e3cbf641fe40c956 d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 811dd7bde81d4b1ec09ced842f663ede e761b59184bf8f2887a78026df8cacb0 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846617928627126272 |
| spelling |
Meza Vega, MaríaMartínez Esteban de Manyari, Peggy CarolApaza Nina, Littman2014-03-10T03:51:00Z2020-08-05T06:37:27Z2014-03-10T03:51:00Z2020-08-05T06:37:27Z2014APAZA Nina, Littman. Características clínicas y electrofisiológicas del síndrome de Guillain Barré en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, 2008-2012. Trabajo de Investigación (Especialista en Neurología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana. Escuela de Post-Grado, 2014. 42 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/12920Objetivo: Describir las características clínicas y electrofisiológicas de los pacientes con el diagnóstico del SGB en el INCN, 2008-2012. Introducción: El SGB, es una causa común de parálisis flácida aguda de distribución mundial. Existen varios subtipos que se definen con los estudios neurofisiológicos. Son pocos los estudios en el Perú que describen clínica y electrofisiológicamente el SGB. Se ha observado el incremento de las variantes axonales, asociado a mayor severidad y peor pronóstico. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, en los pacientes con SGB hospitalizados en el INCN desde el 2008 al 2012, en los que se estudiarán las características clínicas, electrofisiológicas. Resultados: De 32 pacientes evaluados la mayoría fueron varones (59.4%), y en edad media de la vida, la mayoría correspondió a PDIA (PDIA=75%, NAMA=18.8%, MF=6.3%), con antecedente de infección previa, (16.7%-33.3%), la cuadriparesia fue más intensa (WH-IV) y más frecuente en NAMA (83.3%) que en PDIA (54.2%), en aproximadamente una semana, sin mayor compromiso sensitivo y de ROT, el NC-VII fue el más afectado. Electrofisiológicamente de los nervios evaluados en el PDIA se evidenció latencia prolongada del PAMC (66.7%) con VC disminuida (53.8%), y ausencia de respuestas tardías (F-92.3%, H-91.2%). En la NAMA se evidenció amplitud disminuida del PAMC (83.3%) y ausencia de respuestas tardías (F-100%, F-33.3%). La denervación y la reinervación fueron los hallazgos más frecuentes en NAMA (en hasta el 100% y 72% de los segmentos evaluados). En el MF la conducción nerviosa resultó normal, con denervación y reinervación en rostro. Conclusiones: El subtipo PDIA es la más frecuente cuyo compromiso motor (WH-IV) está en relación con los hallazgos electrofisiológicos que evidencian desmielinización, el NAMA es el segundo subtipo que evidencia mayor daño axonal en el estudio electrofisiológico y mayor compromiso clínico.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSíndrome de Guillain-Barré-DiagnósticoElectromiografíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25Características clínicas y electrofisiológicas del síndrome de Guillain Barré en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, 2008-2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en NeurologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTítulo de segunda especialidadNeurología0641795609538020https://orcid.org/0000-0003-4166-6944https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALApaza_Nina_Littman_2014.pdfApaza_Nina_Littman_2014.pdfapplication/pdf484091https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a44fcacb-0774-4700-969f-83c6481e153d/download02533240d5c309070e70c2c94800a6f1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8109https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fe906fb5-3cf2-4dce-a95d-1605d1ed0ec5/download3a4070be39390042e3cbf641fe40c956MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1692d061-72f3-422f-ab3e-d62c2e3bc529/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53TEXTApaza_Nina_Littman_2014.pdf.txtApaza_Nina_Littman_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain79989https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bd981f12-1604-4b84-aec0-b3dcf6f0509b/download811dd7bde81d4b1ec09ced842f663edeMD56THUMBNAILApaza_Nina_Littman_2014.pdf.jpgApaza_Nina_Littman_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12039https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4770200c-ac8b-46e2-bcef-744e1ae9b343/downloade761b59184bf8f2887a78026df8cacb0MD5720.500.12672/12920oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/129202024-08-16 00:32:58.791https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IENoYXJsZXMgQWxmcmVkbyBQcm9sZW9uIExvcGV6IChjcHJvbGVvbmxfYmNAdW5tc20uZWR1LnBlKSBvbiAyMDE0LTAzLTEwVDAzOjUwOjAwWiAoR01UKToKCg== |
| score |
13.447496 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).