Características clínicas y electrofisiológicas del síndrome de Guillain Barré en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, 2008-2012
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir las características clínicas y electrofisiológicas de los pacientes con el diagnóstico del SGB en el INCN, 2008-2012. Introducción: El SGB, es una causa común de parálisis flácida aguda de distribución mundial. Existen varios subtipos que se definen con los estudios neurofisiológ...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12920 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/12920 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Síndrome de Guillain-Barré-Diagnóstico Electromiografía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
| Sumario: | Objetivo: Describir las características clínicas y electrofisiológicas de los pacientes con el diagnóstico del SGB en el INCN, 2008-2012. Introducción: El SGB, es una causa común de parálisis flácida aguda de distribución mundial. Existen varios subtipos que se definen con los estudios neurofisiológicos. Son pocos los estudios en el Perú que describen clínica y electrofisiológicamente el SGB. Se ha observado el incremento de las variantes axonales, asociado a mayor severidad y peor pronóstico. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, en los pacientes con SGB hospitalizados en el INCN desde el 2008 al 2012, en los que se estudiarán las características clínicas, electrofisiológicas. Resultados: De 32 pacientes evaluados la mayoría fueron varones (59.4%), y en edad media de la vida, la mayoría correspondió a PDIA (PDIA=75%, NAMA=18.8%, MF=6.3%), con antecedente de infección previa, (16.7%-33.3%), la cuadriparesia fue más intensa (WH-IV) y más frecuente en NAMA (83.3%) que en PDIA (54.2%), en aproximadamente una semana, sin mayor compromiso sensitivo y de ROT, el NC-VII fue el más afectado. Electrofisiológicamente de los nervios evaluados en el PDIA se evidenció latencia prolongada del PAMC (66.7%) con VC disminuida (53.8%), y ausencia de respuestas tardías (F-92.3%, H-91.2%). En la NAMA se evidenció amplitud disminuida del PAMC (83.3%) y ausencia de respuestas tardías (F-100%, F-33.3%). La denervación y la reinervación fueron los hallazgos más frecuentes en NAMA (en hasta el 100% y 72% de los segmentos evaluados). En el MF la conducción nerviosa resultó normal, con denervación y reinervación en rostro. Conclusiones: El subtipo PDIA es la más frecuente cuyo compromiso motor (WH-IV) está en relación con los hallazgos electrofisiológicos que evidencian desmielinización, el NAMA es el segundo subtipo que evidencia mayor daño axonal en el estudio electrofisiológico y mayor compromiso clínico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).