Estudio comparativo de la función de sensibilidad al contraste en pacientes con y sin opacidad del cristalino
Descripción del Articulo
Material y Método: Se evaluó 120 ojos de 120 pacientes mayores de 50 años, que acudieron al servicio de exámenes especiales del Instituto Oftalmo Salud, durante los meses de Julio, Agosto, Setiembre y Octubre del 2003, previo consentimiento informado, siendo los criterios de exclusión: Cirugía ocula...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2003 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1869 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1869 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ojos - Enfermedades - Diagnóstico Cristalino https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
UNMS_c07ce6b67d9f20196a84dacc680f2992 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1869 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio comparativo de la función de sensibilidad al contraste en pacientes con y sin opacidad del cristalino |
| title |
Estudio comparativo de la función de sensibilidad al contraste en pacientes con y sin opacidad del cristalino |
| spellingShingle |
Estudio comparativo de la función de sensibilidad al contraste en pacientes con y sin opacidad del cristalino Campana Salcedo, Gunny Miguel Ojos - Enfermedades - Diagnóstico Cristalino https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
Estudio comparativo de la función de sensibilidad al contraste en pacientes con y sin opacidad del cristalino |
| title_full |
Estudio comparativo de la función de sensibilidad al contraste en pacientes con y sin opacidad del cristalino |
| title_fullStr |
Estudio comparativo de la función de sensibilidad al contraste en pacientes con y sin opacidad del cristalino |
| title_full_unstemmed |
Estudio comparativo de la función de sensibilidad al contraste en pacientes con y sin opacidad del cristalino |
| title_sort |
Estudio comparativo de la función de sensibilidad al contraste en pacientes con y sin opacidad del cristalino |
| author |
Campana Salcedo, Gunny Miguel |
| author_facet |
Campana Salcedo, Gunny Miguel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Izquierdo Vásquez, Luis Fernando |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Campana Salcedo, Gunny Miguel |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ojos - Enfermedades - Diagnóstico Cristalino |
| topic |
Ojos - Enfermedades - Diagnóstico Cristalino https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
Material y Método: Se evaluó 120 ojos de 120 pacientes mayores de 50 años, que acudieron al servicio de exámenes especiales del Instituto Oftalmo Salud, durante los meses de Julio, Agosto, Setiembre y Octubre del 2003, previo consentimiento informado, siendo los criterios de exclusión: Cirugía ocular previa, trauma ocular previo, evaluación clínica incompleta, compromiso marcado del estado de salud del paciente. Tras obtener la agudeza visual y refracción, se midió la sensibilidad al contraste con la mejor corrección en el ambiente respectivo. Se clasificó al cristalino según LOCS III. Se ingresó el promedio de cada dato a la ficha de recolección de datos, validada previamente. Se usó el programa Excel, Epi info 6.0 y SPSS. Resultados : La media y desviación estándar de la edad de los pacientes en el grupo sin opacidad (60 ojos) fue de 59.9 años +/- 6.3 y en el grupo con opacidad (60 ojos) fue de 62.5 años +/- 5.1. En el grupo sin opacidad del cristalino se estudió a 33 pacientes del sexo femenino (55%) y en el grupo con opacidad del cristalino se estudió a 22 pacientes del sexo femenino (36.7%). La agudeza visual con corrección logMAR tuvo una media de 0.1 +/- 0.1 (20/25) y 0.5 +/- 0.2 (20/60) tanto para el grupo sin y con opacidad respectivamente. La comparación de los intervalos de confianza de la curva de sensibilidad de contraste entre ambos grupos resultó significativa predominantemente en las frecuencias intermedias y altas. El análisis con el test de Yates-corregido de las frecuencias bajas demuestra diferencia significativa (p = 0.02), así mismo, las frecuencias intermedias (B y C) y la frecuencia alta (D) presentaron mayor diferencia significativa (p = 0.000001 p = 0.000001 y p = 0.000074 para las frecuencias B, C Y D respectivamente). Conclusión: La función de sensibilidad al contraste del paciente con opacidad del cristalino presenta marcada reducción predominantemente en las frecuencias intermedias y altas con relación a pacientes sin opacidad del cristalino La frecuencia baja de la sensibilidad al contraste en pacientes con opacidad del cristalino presenta escasa disminución en relación a pacientes sin opacidad del cristalino, atendidos en el Instituto OftalmoSalud entre Julio del 2003 a Octubre del 2003. Recomendaciones: Incrementar el uso de la prueba de sensibilidad al contraste como preoperatorio de opacidad del cristalino, debido a que contribuye con mayor información sobre las características visuales del paciente sin y con opacidad del cristalino. Dominar la aplicación de la prueba en opacidad temprana del cristalino, que recaerá en el beneficio del paciente. Incentivar el uso rutinario de la prueba de sensibilidad al contraste, debido a que se trata de una prueba no invasiva, de bajo costo y de corto tiempo de aplicación. |
| publishDate |
2003 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:03:54Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:03:54Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2003 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1869 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1869 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ad28d3ee-0ec3-46f4-b075-84756d3304a3/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bbcab43f-620e-4ac5-911c-ebe05090552e/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2c2d68ee-6b78-47cf-870f-52b410623976/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5e2d8f40d189b55dee62c2de1570dc3f 2e3ee0004343393de8499a404c3d356d bb6f1236cee70fe54c3c17b09d6693f2 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846618122889461760 |
| spelling |
Izquierdo Vásquez, Luis FernandoCampana Salcedo, Gunny Miguel2013-08-20T21:03:54Z2013-08-20T21:03:54Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12672/1869Material y Método: Se evaluó 120 ojos de 120 pacientes mayores de 50 años, que acudieron al servicio de exámenes especiales del Instituto Oftalmo Salud, durante los meses de Julio, Agosto, Setiembre y Octubre del 2003, previo consentimiento informado, siendo los criterios de exclusión: Cirugía ocular previa, trauma ocular previo, evaluación clínica incompleta, compromiso marcado del estado de salud del paciente. Tras obtener la agudeza visual y refracción, se midió la sensibilidad al contraste con la mejor corrección en el ambiente respectivo. Se clasificó al cristalino según LOCS III. Se ingresó el promedio de cada dato a la ficha de recolección de datos, validada previamente. Se usó el programa Excel, Epi info 6.0 y SPSS. Resultados : La media y desviación estándar de la edad de los pacientes en el grupo sin opacidad (60 ojos) fue de 59.9 años +/- 6.3 y en el grupo con opacidad (60 ojos) fue de 62.5 años +/- 5.1. En el grupo sin opacidad del cristalino se estudió a 33 pacientes del sexo femenino (55%) y en el grupo con opacidad del cristalino se estudió a 22 pacientes del sexo femenino (36.7%). La agudeza visual con corrección logMAR tuvo una media de 0.1 +/- 0.1 (20/25) y 0.5 +/- 0.2 (20/60) tanto para el grupo sin y con opacidad respectivamente. La comparación de los intervalos de confianza de la curva de sensibilidad de contraste entre ambos grupos resultó significativa predominantemente en las frecuencias intermedias y altas. El análisis con el test de Yates-corregido de las frecuencias bajas demuestra diferencia significativa (p = 0.02), así mismo, las frecuencias intermedias (B y C) y la frecuencia alta (D) presentaron mayor diferencia significativa (p = 0.000001 p = 0.000001 y p = 0.000074 para las frecuencias B, C Y D respectivamente). Conclusión: La función de sensibilidad al contraste del paciente con opacidad del cristalino presenta marcada reducción predominantemente en las frecuencias intermedias y altas con relación a pacientes sin opacidad del cristalino La frecuencia baja de la sensibilidad al contraste en pacientes con opacidad del cristalino presenta escasa disminución en relación a pacientes sin opacidad del cristalino, atendidos en el Instituto OftalmoSalud entre Julio del 2003 a Octubre del 2003. Recomendaciones: Incrementar el uso de la prueba de sensibilidad al contraste como preoperatorio de opacidad del cristalino, debido a que contribuye con mayor información sobre las características visuales del paciente sin y con opacidad del cristalino. Dominar la aplicación de la prueba en opacidad temprana del cristalino, que recaerá en el beneficio del paciente. Incentivar el uso rutinario de la prueba de sensibilidad al contraste, debido a que se trata de una prueba no invasiva, de bajo costo y de corto tiempo de aplicación.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMOjos - Enfermedades - DiagnósticoCristalinohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Estudio comparativo de la función de sensibilidad al contraste en pacientes con y sin opacidad del cristalinoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en OftalmologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoOftalmología08257232https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCampana_sg.pdfapplication/pdf403246https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ad28d3ee-0ec3-46f4-b075-84756d3304a3/download5e2d8f40d189b55dee62c2de1570dc3fMD51TEXTCampana_sg.pdf.txtCampana_sg.pdf.txtExtracted texttext/plain5581https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bbcab43f-620e-4ac5-911c-ebe05090552e/download2e3ee0004343393de8499a404c3d356dMD54THUMBNAILCampana_sg.pdf.jpgCampana_sg.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13819https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2c2d68ee-6b78-47cf-870f-52b410623976/downloadbb6f1236cee70fe54c3c17b09d6693f2MD5520.500.12672/1869oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18692024-08-16 01:43:14.296https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
| score |
13.0768795 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).