Gangrena de Fournier: presentación clínica, diagnóstico y tratamiento. Hospital Nacional Daniel A. Carrión 2003-2006

Descripción del Articulo

Realiza el estudio de historias clínicas de pacientes que presentan Gangrena de Fournier, una infección necrotizante que afecta los genitales externos masculinos y el periné, causado por la sinergia de bacterias, que puede llevar a la sepsis y la consiguiente muerte. El diagnostico es clínico y con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Silva, Manuel Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12297
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/12297
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fascitis necrotizante
Aparato genital - Enfermedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
Descripción
Sumario:Realiza el estudio de historias clínicas de pacientes que presentan Gangrena de Fournier, una infección necrotizante que afecta los genitales externos masculinos y el periné, causado por la sinergia de bacterias, que puede llevar a la sepsis y la consiguiente muerte. El diagnostico es clínico y con compromiso polimicrobiano. La etiología es idiopática pero existen factores predisponentes como la diabetes mellitus, insuficiencia renal, infecciones urinarias, patología colorectal, estrechez uretral, usuarios de catéteres uretrales, traumas perineales, inmunosupresión, entre otras. Las curaciones diarias y la cámara hiperbárica favorecen la granulación de las heridas y su progresiva epitelización; mientras que el uso de antibióticos, controla la infección y mejora el estado general del paciente. La falta de cultura de los pacientes hacen que lleguen tardíamente al hospital y no controlen las enfermedades que predisponen a esta patología. Por ello el autor recomienda un diagnóstico precoz y el tratamiento inmediato con un soporte hemodinámico adecuado y la limpieza quirúrgica radical para eliminar todo el tejido necrosado. A su vez, es importante la monitorización pre y post quirúrgica de las funciones vitales (función cardiaca y respiratoria) así como de los parámetros de laboratorio, para determinar los factores predisponentes y evaluar la evolución de la enfermedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).