Relación entre estilos de afrontamiento, indefensión aprendida e inadaptación en mujeres víctimas de violencia doméstica del Instituto de Medicina Legal del Callao
Descripción del Articulo
Determinar la relación entre los estilos de afrontamiento, la indefensión aprendida y la inadaptación en mujeres víctimas de violencia doméstica del Instituto de Medicina Legal del Callao. Se utiliza un diseño no experimental, de tipo descriptivo comparativo y correlacional, con un muestreo no proba...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15559 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/15559 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mujeres maltratadas - Perú - Psicología Mujeres - Violencia contra Violencia conyugal - Perú - Aspectos psicológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | Determinar la relación entre los estilos de afrontamiento, la indefensión aprendida y la inadaptación en mujeres víctimas de violencia doméstica del Instituto de Medicina Legal del Callao. Se utiliza un diseño no experimental, de tipo descriptivo comparativo y correlacional, con un muestreo no probabilístico, intencional, constituida por 150 mujeres, los instrumentos utilizados son el Cuestionario de Afrontamiento al estrés CAE (Sandín y Chorot, 2003) la Escala de Indefensión Aprendida EIA (Díaz Aguado et. al, 2004) y la Escala de Inadaptación (Echeburua, 1995, en Echeburua, Corral y Fernández-Montalvo, 2000). Los resultados muestran correlaciones positivas entre la Inadaptación general con el estilo de autofocalización negativa e indefensión como pesimismo y dificultad en la solución de problemas siendo p = 0. 00. Además, el estilo de afrontamiento más utilizado es el de focalización al problema seguido del estilo de reevaluación positiva, el factor de indefensión aprendida que presentan las mujeres es percepción de control y calidad de vida y en inadaptación el área predominante es la de relación de pareja. Finalmente, al comparar ambos grupos, mujeres que viven y no viven con el agresor se encontró diferencias significativas donde las mujeres que no viven con el agresor muestran estilos de afrontamiento de focalización al problema y reevaluación positiva, presentan mayor percepción de control y calidad de vida en comparación de las que no viven con el agresor , además se encontró que las mujeres que vivían con el agresor presentan inadaptación en el área de vida familiar en comparación de las de que no viven con el agresor. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).