Optimización de la fragmentación en los proyectos de voladura primaria en la zona norte del tajo San Pedro Sur, Minera La Zanja

Descripción del Articulo

El presente estudio trata acerca de la solución a una problemática suscitada en Minera la Zanja, la cual consistía en un alto porcentaje de resultados deficientes a nivel de fragmentación producto de la voladura de los proyectos Primarios en el Tajo San Pedro Sur. Las actividades de perforación y vo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez León, Luis Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4244
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4244
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fragmentación en los proyectos de voladura primaria
Zona norte del tajo San Pedro Sur
Minera La Zanja
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:El presente estudio trata acerca de la solución a una problemática suscitada en Minera la Zanja, la cual consistía en un alto porcentaje de resultados deficientes a nivel de fragmentación producto de la voladura de los proyectos Primarios en el Tajo San Pedro Sur. Las actividades de perforación y voladura fueron estudiadas para lograr obtener una fragmentación óptima. La zona norte del tajo San Pedro Sur donde existe un alto fracturamiento del macizo rocoso con una matriz dura (50-200 Mpa), alta presencia de agua, ha sido la principal área donde se ha efectuado los diversos ajustes en el diseño de los proyectos debido que es justamente en esa zona donde los resultados a nivel de fragmentación son deficientes, generando con ello la necesidad de realizar voladuras secundarias y uso de energía mecánica para la reducción del material grueso, incrementar las áreas destinadas para su disposición, asimismo, conduce a obtener bajos índices de recuperación del Au en el Pad de lixiviación. Para alcanzar los objetivos de fragmentación se revisó las teorías de voladura y se implementó cambios en el factor de potencia, en el tipo y longitud del stemming, tiempo de salida entre taladros y filas, y reducción de malla de perforación. La aplicación de estos cambios ha permitido llegar a un valor mensual de P80 del material roto de 8.17 pulg, lo que significa una reducción del 28% respecto al valor de 11.4 pulg, el cual es el promedio del primer semestre del año 2013. Alcanzar tal resultado de fragmentación generó un incremento de 3% en la recuperación del Au.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).