Automatización de la dosimetría de electrones para campos intermedios mediante placas radiográficas KODAK y un software libre

Descripción del Articulo

La dosimetría es una práctica común en el área de radioterapia, gracias a ella, se cuantifica la dosis que se entrega al paciente además de asegurar que el haz de radiación usado para el tratamiento sea el adecuado con una simetría del haz acorde al tratamiento a impartir. Es por ello, que el Físico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Tovar, José Arturo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4075
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4075
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dosimetría de la radiación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
id UNMS_bd7712318d35da50970b372749c3a543
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4075
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Automatización de la dosimetría de electrones para campos intermedios mediante placas radiográficas KODAK y un software libre
title Automatización de la dosimetría de electrones para campos intermedios mediante placas radiográficas KODAK y un software libre
spellingShingle Automatización de la dosimetría de electrones para campos intermedios mediante placas radiográficas KODAK y un software libre
Ramírez Tovar, José Arturo
Dosimetría de la radiación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
title_short Automatización de la dosimetría de electrones para campos intermedios mediante placas radiográficas KODAK y un software libre
title_full Automatización de la dosimetría de electrones para campos intermedios mediante placas radiográficas KODAK y un software libre
title_fullStr Automatización de la dosimetría de electrones para campos intermedios mediante placas radiográficas KODAK y un software libre
title_full_unstemmed Automatización de la dosimetría de electrones para campos intermedios mediante placas radiográficas KODAK y un software libre
title_sort Automatización de la dosimetría de electrones para campos intermedios mediante placas radiográficas KODAK y un software libre
author Ramírez Tovar, José Arturo
author_facet Ramírez Tovar, José Arturo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Custodio Chung, Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramírez Tovar, José Arturo
dc.subject.none.fl_str_mv Dosimetría de la radiación
topic Dosimetría de la radiación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
description La dosimetría es una práctica común en el área de radioterapia, gracias a ella, se cuantifica la dosis que se entrega al paciente además de asegurar que el haz de radiación usado para el tratamiento sea el adecuado con una simetría del haz acorde al tratamiento a impartir. Es por ello, que el Físico Médico y Dosimetrísta de todo centro, se encuentra obligado a realizar la dosimetría periódicamente mediante el uso de cámaras de ionización, electrómetros u otro elemento según sea el caso (dosimetría absoluta o relativa). Para la realización, se posiciona cámaras de ionización en una cuba de agua, llamada fantoma y se procede a registrar mediante el electrómetro las medidas de carga a distintas posiciones (horizontal y vertical), las cuales mediante un proceso de conversión se convierten en dosis. Este proceso rutinario suele tomar un tiempo en máquina y personal de trabajo, por ello existen diversos métodos alternativos para la realización de esta dosimetría. Por tanto, en este trabajo se desarrollan dos métodos de dosimetría relativa, siendo cada método diferente al otro, en la manera de posicionar la película radiográfica y el tipo de película usado (Película X-Omat V o Gafchromic). Mediante éstos métodos se hallan los valores de porcentaje de dosis en profundidad (PDD) y se calcula la simetría del haz, es decir, que tan homogéneo es el haz en toda una sección transversal del campo irradiado. En el primer método se usaron las películas X-Omat V, las cuales fueron irradiadas de manera perpendicular al haz, usando como medio de atenuación laminas de acrílico de distintos espesores, al ser reveladas las películas y escaneadas se compararon los datos con los obtenidos mediante una cámara de ionización plano paralela, encontrándose que a partir de los 2.5 cm las desviaciones superan los 3% recomendados por el ICRU. En el segundo método se realizaron las medidas con películas gafchromics colocándolas paralelamente al haz de radiación y se obtuvieron resultados muy semejantes al de la cámara de ionización, obteniendo diferencias en el Dmax de solo 0.4% y menores a 2% para las distintas profundidades. Las películas gafchromic además al no ser necesario el proceso de revelado disminuyo errores inherentes al proceso. Al notarse que las películas gafchromics tiene una mejor respuesta, se realizaron medidas de simetría con éstas películas, obteniendo diferencias no mayores a 0.58% respecto a las medidas con una cámara plano paralela. Todo el proceso de lectura de datos se logro automatizar usando un software libre llamado Utopia, el cual permite leer las películas que han sido escaneadas y obtener los resultados de una manera más rápida. Por tanto, según los resultados obtenidos, es posible lograr una dosimetría relativa usando películas radiográficas, con más precisión si son películas gafchromics, y automatizar el proceso de colección de datos usando el software libre Utopia, de tal forma que solo se necesite escanear la película radiográfica y con la curva de calibración asignada en el software, se logra acortar todo el proceso de obtención de datos.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-04-08T19:02:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-04-08T19:02:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4075
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4075
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ca56a45c-d141-44e9-9095-48ef68d601c5/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/aa307298-4468-42a8-9709-31d91a5f692e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b85ff35c-0b0d-4a91-a31c-cdb4149bf2eb/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8b7e9f63-6a59-4f83-b108-5e8812c492a9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ad6f606b23f9c386a6bf81b46c3aa058
642bf32515a8bc85cd8bd2486746582b
c05d03312f94315c5d33d53b3745e2bd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841547210400989184
spelling Custodio Chung, EduardoRamírez Tovar, José Arturo2015-04-08T19:02:44Z2015-04-08T19:02:44Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/4075La dosimetría es una práctica común en el área de radioterapia, gracias a ella, se cuantifica la dosis que se entrega al paciente además de asegurar que el haz de radiación usado para el tratamiento sea el adecuado con una simetría del haz acorde al tratamiento a impartir. Es por ello, que el Físico Médico y Dosimetrísta de todo centro, se encuentra obligado a realizar la dosimetría periódicamente mediante el uso de cámaras de ionización, electrómetros u otro elemento según sea el caso (dosimetría absoluta o relativa). Para la realización, se posiciona cámaras de ionización en una cuba de agua, llamada fantoma y se procede a registrar mediante el electrómetro las medidas de carga a distintas posiciones (horizontal y vertical), las cuales mediante un proceso de conversión se convierten en dosis. Este proceso rutinario suele tomar un tiempo en máquina y personal de trabajo, por ello existen diversos métodos alternativos para la realización de esta dosimetría. Por tanto, en este trabajo se desarrollan dos métodos de dosimetría relativa, siendo cada método diferente al otro, en la manera de posicionar la película radiográfica y el tipo de película usado (Película X-Omat V o Gafchromic). Mediante éstos métodos se hallan los valores de porcentaje de dosis en profundidad (PDD) y se calcula la simetría del haz, es decir, que tan homogéneo es el haz en toda una sección transversal del campo irradiado. En el primer método se usaron las películas X-Omat V, las cuales fueron irradiadas de manera perpendicular al haz, usando como medio de atenuación laminas de acrílico de distintos espesores, al ser reveladas las películas y escaneadas se compararon los datos con los obtenidos mediante una cámara de ionización plano paralela, encontrándose que a partir de los 2.5 cm las desviaciones superan los 3% recomendados por el ICRU. En el segundo método se realizaron las medidas con películas gafchromics colocándolas paralelamente al haz de radiación y se obtuvieron resultados muy semejantes al de la cámara de ionización, obteniendo diferencias en el Dmax de solo 0.4% y menores a 2% para las distintas profundidades. Las películas gafchromic además al no ser necesario el proceso de revelado disminuyo errores inherentes al proceso. Al notarse que las películas gafchromics tiene una mejor respuesta, se realizaron medidas de simetría con éstas películas, obteniendo diferencias no mayores a 0.58% respecto a las medidas con una cámara plano paralela. Todo el proceso de lectura de datos se logro automatizar usando un software libre llamado Utopia, el cual permite leer las películas que han sido escaneadas y obtener los resultados de una manera más rápida. Por tanto, según los resultados obtenidos, es posible lograr una dosimetría relativa usando películas radiográficas, con más precisión si son películas gafchromics, y automatizar el proceso de colección de datos usando el software libre Utopia, de tal forma que solo se necesite escanear la película radiográfica y con la curva de calibración asignada en el software, se logra acortar todo el proceso de obtención de datos.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMDosimetría de la radiaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00Automatización de la dosimetría de electrones para campos intermedios mediante placas radiográficas KODAK y un software libreinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en FísicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Físicas. Escuela Académico Profesional de FísicaFísica09069935https://orcid.org/0000-0001-7010-6909https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ca56a45c-d141-44e9-9095-48ef68d601c5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALRamírez_tj.pdfRamírez_tj.pdfapplication/pdf1528820https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/aa307298-4468-42a8-9709-31d91a5f692e/downloadad6f606b23f9c386a6bf81b46c3aa058MD51TEXTRamírez_tj.pdf.txtRamírez_tj.pdf.txtExtracted texttext/plain102089https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b85ff35c-0b0d-4a91-a31c-cdb4149bf2eb/download642bf32515a8bc85cd8bd2486746582bMD55THUMBNAILRamírez_tj.pdf.jpgRamírez_tj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13199https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8b7e9f63-6a59-4f83-b108-5e8812c492a9/downloadc05d03312f94315c5d33d53b3745e2bdMD5620.500.12672/4075oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/40752024-08-16 01:06:39.497https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.87381
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).