Enclavado endomedular bloqueado como tratamiento para fracturas tibiales : experiencia en el Hospital Daniel Alcides Carrión, enero 2008 - diciembre 2010
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir la experiencia del enclavado endomedular bloqueado como tratamiento para fracturas tibiales en el Hospital Daniel Alcides Carrión entre enero del 2008 a diciembre del 2010 Métodos: Estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se incluyó a toda la pobla...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12802 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/12802 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fijación de fractura intramedular Tibia-Fracturas-Tratamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
Sumario: | Objetivo: Describir la experiencia del enclavado endomedular bloqueado como tratamiento para fracturas tibiales en el Hospital Daniel Alcides Carrión entre enero del 2008 a diciembre del 2010 Métodos: Estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se incluyó a toda la población de pacientes atendidos en el servicio de Traumatología con fracturas tibiales y sometidos a tratamiento con clavo endomedular bloqueado entre enero 2008 a diciembre 2010 del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Se pesquisaron los reportes operatorios de sala de operaciones y las historias clínicas de cada paciente en el archivo del hospital. La investigación fue aprobada por el Comité Ético y Metodológico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Resultados: En el periodo de estudio se trataron 33 fracturas tibiales con clavo endomedular bloqueado. La media de edad fue 35,9 ±14,4 años. 28 casos (84,8%) fueron por accidente automovilístico. El rango del tiempo de enfermedad fue de 3 a 24 días, con una media de 10 ±4 días. Al comparar según el frezado de canal endomedular, no se encontraron diferencias significativas en la duración del acto quirúrgico, estancia postoperatoria y la consolidación de la fractura. En relación al bloqueo proximal, el paciente no presentó falla en el implante, mientras que en el bloqueo distal, se encontró 7 pacientes en los que no se realizó bloqueo completo, de los cuales 3 presentaron falla en el implante, siendo la asociación significativa entre bloqueo distal incompleto en el intraoperatorio con falla en el implante postoperatorio (p<0,000). Conclusiones: El tratamiento con clavo endomedular bloqueado resulta una técnica eficaz y eficiente para lograr la resolución clínica del paciente, 9 de cada 10 pacientes evolucionaron sin problemas. El bloqueo distal incompleto es una condición que pone en riesgo la evolución favorable del paciente. Recomendaciones: Se debe tener en cuenta que los pacientes con bloqueo distal incompleto, se encuentran en mayor riego de evolución desfavorable, por lo cual se debe brindar un soporte especial y multidisciplinario que le permita llevar mejor su evolución clínica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).