Hallazgos ecográficos del dengue en pacientes que acudieron al Hospital Amazónico de Yarinacocha – Ucayali, durante el periodo enero 2012 – diciembre 2014
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir las alteraciones ecográficas abdominales encontradas en los pacientes hospitalizados con dengue y signos de alarma en el Hospital Amazónico del Distrito de Yarinacocha (Ucayali) durante el periodo entre enero del 2012 a diciembre del 2014. Material y métodos: Se revisaron informe...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13541 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/13541 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dengue Dengue - Perú - Ucayali (Dpto.) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 |
| Sumario: | Objetivo: Describir las alteraciones ecográficas abdominales encontradas en los pacientes hospitalizados con dengue y signos de alarma en el Hospital Amazónico del Distrito de Yarinacocha (Ucayali) durante el periodo entre enero del 2012 a diciembre del 2014. Material y métodos: Se revisaron informes ecográficos abdominales de 250 pacientes, 121 de sexo masculino y 129 de sexo femenino, con una media del grupo etáreo más afectado de 17 años, todos ellos con sospecha clínica de dengue y signos de alarma, procedentes de zonas endémicas (por nexo epidemiológico), internados en el Hospital Amazónico de Yarinacocha – Ucayali, durante el periodo desde enero de 2012 a diciembre de 2014. Los hallazgos se compararon con los descritos en la literatura nacional y extranjera. Resultados: Los hallazgos ecográficos más frecuentes fueron: engrosamiento parietal de la vesícula biliar (n=215) (86%), derrame pleural (n=162) (64.8%), líquido libre en cavidad abdominal y/o fosa pélvica (n=150) (60%), colecistitis alitiásica aguda (n=90) (36%), hepatomegalia (n=30)(12%), esplenomegalia (n=23)(9.2%), líquido laminar pericolecistico (n=15)(6.8%). En el 12 % de los pacientes (n=30), el estudio ecográfico se reportó sin hallazgos significativos. Conclusiones: La ecografía abdominal es una herramienta de apoyo al diagnóstico útil y necesaria ante la sospecha de dengue con signos de alarma, nos permite diferenciar casos leve de aquellos con riesgos de complicación al reconocer tempranamente hallazgos que se correlacionan con la gravedad y progreso, detectando complicaciones en la fase crítica de la enfermedad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).