Hallazgos ecográficos del dengue en pacientes que acudieron al Hospital Amazónico de Yarinacocha – Ucayali, durante el periodo enero 2012 – diciembre 2014

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir las alteraciones ecográficas abdominales encontradas en los pacientes hospitalizados con dengue y signos de alarma en el Hospital Amazónico del Distrito de Yarinacocha (Ucayali) durante el periodo entre enero del 2012 a diciembre del 2014. Material y métodos: Se revisaron informe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Zegarra, Mario Ignacio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13541
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/13541
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dengue
Dengue - Perú - Ucayali (Dpto.)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
id UNMS_bd5098b3e6f62efdfe19dc79ec1f99ef
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13541
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Hallazgos ecográficos del dengue en pacientes que acudieron al Hospital Amazónico de Yarinacocha – Ucayali, durante el periodo enero 2012 – diciembre 2014
title Hallazgos ecográficos del dengue en pacientes que acudieron al Hospital Amazónico de Yarinacocha – Ucayali, durante el periodo enero 2012 – diciembre 2014
spellingShingle Hallazgos ecográficos del dengue en pacientes que acudieron al Hospital Amazónico de Yarinacocha – Ucayali, durante el periodo enero 2012 – diciembre 2014
Rojas Zegarra, Mario Ignacio
Dengue
Dengue - Perú - Ucayali (Dpto.)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
title_short Hallazgos ecográficos del dengue en pacientes que acudieron al Hospital Amazónico de Yarinacocha – Ucayali, durante el periodo enero 2012 – diciembre 2014
title_full Hallazgos ecográficos del dengue en pacientes que acudieron al Hospital Amazónico de Yarinacocha – Ucayali, durante el periodo enero 2012 – diciembre 2014
title_fullStr Hallazgos ecográficos del dengue en pacientes que acudieron al Hospital Amazónico de Yarinacocha – Ucayali, durante el periodo enero 2012 – diciembre 2014
title_full_unstemmed Hallazgos ecográficos del dengue en pacientes que acudieron al Hospital Amazónico de Yarinacocha – Ucayali, durante el periodo enero 2012 – diciembre 2014
title_sort Hallazgos ecográficos del dengue en pacientes que acudieron al Hospital Amazónico de Yarinacocha – Ucayali, durante el periodo enero 2012 – diciembre 2014
author Rojas Zegarra, Mario Ignacio
author_facet Rojas Zegarra, Mario Ignacio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Segovia Meneses, Fritz Herbert
Sarmiento Lopez, Favio Orlando
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Zegarra, Mario Ignacio
dc.subject.none.fl_str_mv Dengue
Dengue - Perú - Ucayali (Dpto.)
topic Dengue
Dengue - Perú - Ucayali (Dpto.)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
description Objetivo: Describir las alteraciones ecográficas abdominales encontradas en los pacientes hospitalizados con dengue y signos de alarma en el Hospital Amazónico del Distrito de Yarinacocha (Ucayali) durante el periodo entre enero del 2012 a diciembre del 2014. Material y métodos: Se revisaron informes ecográficos abdominales de 250 pacientes, 121 de sexo masculino y 129 de sexo femenino, con una media del grupo etáreo más afectado de 17 años, todos ellos con sospecha clínica de dengue y signos de alarma, procedentes de zonas endémicas (por nexo epidemiológico), internados en el Hospital Amazónico de Yarinacocha – Ucayali, durante el periodo desde enero de 2012 a diciembre de 2014. Los hallazgos se compararon con los descritos en la literatura nacional y extranjera. Resultados: Los hallazgos ecográficos más frecuentes fueron: engrosamiento parietal de la vesícula biliar (n=215) (86%), derrame pleural (n=162) (64.8%), líquido libre en cavidad abdominal y/o fosa pélvica (n=150) (60%), colecistitis alitiásica aguda (n=90) (36%), hepatomegalia (n=30)(12%), esplenomegalia (n=23)(9.2%), líquido laminar pericolecistico (n=15)(6.8%). En el 12 % de los pacientes (n=30), el estudio ecográfico se reportó sin hallazgos significativos. Conclusiones: La ecografía abdominal es una herramienta de apoyo al diagnóstico útil y necesaria ante la sospecha de dengue con signos de alarma, nos permite diferenciar casos leve de aquellos con riesgos de complicación al reconocer tempranamente hallazgos que se correlacionan con la gravedad y progreso, detectando complicaciones en la fase crítica de la enfermedad.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-02-05T13:38:57Z
2020-08-05T10:31:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-02-05T13:38:57Z
2020-08-05T10:31:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv ROJAS Zegarra, Mario Ignacio. Hallazgos ecográficos del dengue en pacientes que acudieron al Hospital Amazónico de Yarinacocha – Ucayali, durante el periodo enero 2012 – diciembre 2014. Trabajo de Investigación (Especialista en Radiología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2015. 39 h.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/13541
identifier_str_mv ROJAS Zegarra, Mario Ignacio. Hallazgos ecográficos del dengue en pacientes que acudieron al Hospital Amazónico de Yarinacocha – Ucayali, durante el periodo enero 2012 – diciembre 2014. Trabajo de Investigación (Especialista en Radiología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2015. 39 h.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/13541
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1259c2be-9fe7-4193-8182-80d5d757910f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7e9f448b-994c-431f-8cc5-1ceee8a16076/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/25b225d5-a533-4753-80a7-1f5707ec251c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f533ed86-f1a7-4bc7-a384-de5576989b6c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3009f26a-a88b-40ce-a7d2-a4aed8d8247a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b653f9bce7a9b531ff9988102db8e516
8469fd7331a3ef978ed97e5a4f96d503
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
599b4d57e7c8ea1cec398eb39162b0bb
cad97e191d24fa281f637ca89fa58b81
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847889533235888128
spelling Segovia Meneses, Fritz HerbertSarmiento Lopez, Favio OrlandoRojas Zegarra, Mario Ignacio2016-02-05T13:38:57Z2020-08-05T10:31:55Z2016-02-05T13:38:57Z2020-08-05T10:31:55Z2015ROJAS Zegarra, Mario Ignacio. Hallazgos ecográficos del dengue en pacientes que acudieron al Hospital Amazónico de Yarinacocha – Ucayali, durante el periodo enero 2012 – diciembre 2014. Trabajo de Investigación (Especialista en Radiología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2015. 39 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/13541Objetivo: Describir las alteraciones ecográficas abdominales encontradas en los pacientes hospitalizados con dengue y signos de alarma en el Hospital Amazónico del Distrito de Yarinacocha (Ucayali) durante el periodo entre enero del 2012 a diciembre del 2014. Material y métodos: Se revisaron informes ecográficos abdominales de 250 pacientes, 121 de sexo masculino y 129 de sexo femenino, con una media del grupo etáreo más afectado de 17 años, todos ellos con sospecha clínica de dengue y signos de alarma, procedentes de zonas endémicas (por nexo epidemiológico), internados en el Hospital Amazónico de Yarinacocha – Ucayali, durante el periodo desde enero de 2012 a diciembre de 2014. Los hallazgos se compararon con los descritos en la literatura nacional y extranjera. Resultados: Los hallazgos ecográficos más frecuentes fueron: engrosamiento parietal de la vesícula biliar (n=215) (86%), derrame pleural (n=162) (64.8%), líquido libre en cavidad abdominal y/o fosa pélvica (n=150) (60%), colecistitis alitiásica aguda (n=90) (36%), hepatomegalia (n=30)(12%), esplenomegalia (n=23)(9.2%), líquido laminar pericolecistico (n=15)(6.8%). En el 12 % de los pacientes (n=30), el estudio ecográfico se reportó sin hallazgos significativos. Conclusiones: La ecografía abdominal es una herramienta de apoyo al diagnóstico útil y necesaria ante la sospecha de dengue con signos de alarma, nos permite diferenciar casos leve de aquellos con riesgos de complicación al reconocer tempranamente hallazgos que se correlacionan con la gravedad y progreso, detectando complicaciones en la fase crítica de la enfermedad.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMDengueDengue - Perú - Ucayali (Dpto.)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12Hallazgos ecográficos del dengue en pacientes que acudieron al Hospital Amazónico de Yarinacocha – Ucayali, durante el periodo enero 2012 – diciembre 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en RadiologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTítulo de segunda especialidadRadiología0008156709443989https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALRojas_Zegarra_Mario_Ignacio_2015.pdfRojas_Zegarra_Mario_Ignacio_2015.pdfapplication/pdf1235245https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1259c2be-9fe7-4193-8182-80d5d757910f/downloadb653f9bce7a9b531ff9988102db8e516MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8108https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7e9f448b-994c-431f-8cc5-1ceee8a16076/download8469fd7331a3ef978ed97e5a4f96d503MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/25b225d5-a533-4753-80a7-1f5707ec251c/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53TEXTRojas_Zegarra_Mario_Ignacio_2015.pdf.txtRojas_Zegarra_Mario_Ignacio_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain57681https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f533ed86-f1a7-4bc7-a384-de5576989b6c/download599b4d57e7c8ea1cec398eb39162b0bbMD56THUMBNAILRojas_Zegarra_Mario_Ignacio_2015.pdf.jpgRojas_Zegarra_Mario_Ignacio_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12530https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3009f26a-a88b-40ce-a7d2-a4aed8d8247a/downloadcad97e191d24fa281f637ca89fa58b81MD5720.500.12672/13541oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/135412024-08-16 02:02:07.212https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IEp1ZGl0aCBEZWwgQ2FybWVuIEN1ZXZhcyBTP25jaGV6IChqY3VldmFzc0B1bm1zbS5lZHUucGUpIG9uIDIwMTYtMDEtMjhUMTg6MDM6MzJaIChHTVQpOgoK
score 12.832809
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).