Escenario de riesgo para la planificación y gestión territorial en el distrito de Punta Negra

Descripción del Articulo

Los escenarios de riesgo permiten cuantificar probables daños y pérdidas ante la ocurrencia de un desastre ocasionado por la acción del peligro a una magnitud determinada. El área urbana del distrito de Punta Negra, ubicada en la costa central peruana, está expuesta a peligros naturales como sismos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ojeda Paredes, Luz Marina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15710
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/15710
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Uso de la tierra urbana - Perú
Uso de la tierra - Perú - Planificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:Los escenarios de riesgo permiten cuantificar probables daños y pérdidas ante la ocurrencia de un desastre ocasionado por la acción del peligro a una magnitud determinada. El área urbana del distrito de Punta Negra, ubicada en la costa central peruana, está expuesta a peligros naturales como sismos y tsunamis; antes esta situación, se considera importante construir el escenario de riesgo priorizando la representación de la vulnerabilidad física del distrito. La vulnerabilidad por fragilidad hace referencia a los aspectos físico-estructurales de infraestructura construida, en especial las viviendas; teniendo en consideración el estado de conservación, número de pisos, material de construcción, antigüedad, tipología, tipo de uso, tipo de material de techo, uso de alero y sistema estructural. La vulnerabilidad por exposición hace referencia a las características geográficas del entorno y de ubicación como son la geología, tipo de suelos y pendiente donde se encuentra la infraestructura construida. Además, se considera el nivel de preparación de los pobladores como parte de la vulnerabilidad por resiliencia. Para obtener los niveles de vulnerabilidad y peligro se aplicó la metodología del Análisis Multicriterio Analytic Network Process (ANP, Proceso Analítico en Red). Los datos de evaluación de la vulnerabilidad fueron registrados en el Sistema de Información Geográfica (SIG) para luego aplicar la metodología propuesta por INDECI; así determinar las valoraciones de variables. En la investigación se aplicó la metodología propuesta por INDECI, obteniéndose los niveles de riesgo y el escenario de riesgo por la ocurrencia de peligros; como el sismo y tsunami en el área urbana del distrito de Punta Negra. El contenido de esta investigación se presenta de la siguiente manera: En el capítulo I, se desarrolla una breve introducción al tema; además se presenta los fundamentos de la investigación, como el planteamiento del problema, objetivos, los antecedentes del estudio e hipótesis. Se plantea el problema de investigación, la evaluación, análisis con las variables obtenidas y la metodología de la investigación. Finalmente, la hipótesis de investigación. Como antecedentes para la investigación hacen referencia principalmente a evaluaciones de riesgo por sismo y tsunami a nivel de Lima Metropolitana elaborado por instituciones especializadas. En el capítulo II, se presenta aspectos teóricos como sustento del marco teórico de investigación. También desarrolla análisis de las normativas nacionales e internacionales, las bases metodológicas para proponer el escenario de riesgo. En el capítulo III, se desarrolla el diagnóstico del área de estudio, realizando la caracterización física del territorio, evaluando la geotecnia del suelo y aspectos socioeconómicos. Además, se determina el área de estudio e identifica las variables que se tomarán en cuenta en la investigación. En el capítulo IV, se presenta las etapas de la investigación, detallando datos cartográficos utilizados y actividades realizadas en el trabajo de campo, el procesamiento de la información y la evaluación para lograr los objetivos planteados (registro en la base de datos utilizando Sistemas de Información Geográfica y la evaluación mediante el Análisis Multicriterio Analytic Network Process). En el capítulo V, se presenta el modelamiento cartográfico de los resultados obtenidos; los resultados de la aplicación del análisis multicriterio para obtener las valoraciones y procesar la información en el Sistema de Información Geográfica. Se obtiene el modelamiento cartográfico de la vulnerabilidad por fragilidad, exposición y resiliencia; también se modela los peligros naturales y antrópicos En el capítulo VI, se presenta el análisis de riesgo por sismicidad y tsunami; el resultado final de los procesamientos cartográficos, se presenta también el escenario de riesgo, la estratificación y los resultados finales de la estimación de daños estructural y poblacional. Por último, la incorporación en la planificación del territorio para las propuestas ante la acción de sismo y tsunami en el distrito de Punta Negra. Finalmente, en el capítulo VII, se presenta las conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados y análisis de la investigación. También se recomienda el uso del escenario de riesgo en la planificación y gestión del territorio del distrito de Punta Negra.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).