Estudio petromineragráfico del batolito de la costa y batolito de la Cordillera Blanca en las regiones de la Libertad, Áncash y su importancia metalogenética

Descripción del Articulo

El área de estudio se localiza en los departamentos de La Libertad y Ancash, estos presentan un relieve accidentado el cual está afectado por la cordillera de los Andes. El contexto geológico regional del departamento de La Libertad estratigráficamente está conformado por la formación Chicama, el gr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montes Villalobos, Luz María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14899
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/14899
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rocas ígneas - Perú
Granito
Batolitos - Perú - Ancash (Dpto.)
Petrología - Alteraciones y mineralización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
id UNMS_bba2bc16fafd0c31b41e3572f7fe55b9
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14899
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Estudio petromineragráfico del batolito de la costa y batolito de la Cordillera Blanca en las regiones de la Libertad, Áncash y su importancia metalogenética
title Estudio petromineragráfico del batolito de la costa y batolito de la Cordillera Blanca en las regiones de la Libertad, Áncash y su importancia metalogenética
spellingShingle Estudio petromineragráfico del batolito de la costa y batolito de la Cordillera Blanca en las regiones de la Libertad, Áncash y su importancia metalogenética
Montes Villalobos, Luz María
Rocas ígneas - Perú
Granito
Batolitos - Perú - Ancash (Dpto.)
Petrología - Alteraciones y mineralización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
title_short Estudio petromineragráfico del batolito de la costa y batolito de la Cordillera Blanca en las regiones de la Libertad, Áncash y su importancia metalogenética
title_full Estudio petromineragráfico del batolito de la costa y batolito de la Cordillera Blanca en las regiones de la Libertad, Áncash y su importancia metalogenética
title_fullStr Estudio petromineragráfico del batolito de la costa y batolito de la Cordillera Blanca en las regiones de la Libertad, Áncash y su importancia metalogenética
title_full_unstemmed Estudio petromineragráfico del batolito de la costa y batolito de la Cordillera Blanca en las regiones de la Libertad, Áncash y su importancia metalogenética
title_sort Estudio petromineragráfico del batolito de la costa y batolito de la Cordillera Blanca en las regiones de la Libertad, Áncash y su importancia metalogenética
author Montes Villalobos, Luz María
author_facet Montes Villalobos, Luz María
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gagliuffi Espinoza, Pedro Miguel
dc.contributor.author.fl_str_mv Montes Villalobos, Luz María
dc.subject.none.fl_str_mv Rocas ígneas - Perú
Granito
Batolitos - Perú - Ancash (Dpto.)
Petrología - Alteraciones y mineralización
topic Rocas ígneas - Perú
Granito
Batolitos - Perú - Ancash (Dpto.)
Petrología - Alteraciones y mineralización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
description El área de estudio se localiza en los departamentos de La Libertad y Ancash, estos presentan un relieve accidentado el cual está afectado por la cordillera de los Andes. El contexto geológico regional del departamento de La Libertad estratigráficamente está conformado por la formación Chicama, el grupo Goyllarisquizga, el grupo Casma y las rocas volcánicas del grupo Calipuy. En el departamento de Áncash tenemos la continuación de las secuencias antes mencionadas, como la formación Chicama. En el caso del grupo Goyllarisquizga específicamente aflora la formación Oyón, la formación Chimú y la formación Santa-Carhuaz. Todas estas secuencias están cubiertas por depósitos cuaternarios fluviales, aluviales y glaciares. El objetivo del presente trabajo de investigación consiste en mostrar las características de los tipos de serie del granito, en base a los trabajos realizados por Ishihara (1977) quién propone la existencia de dos tipos de series de granitos; la primera es el tipo M o también llamada serie Magnetita, caracterizada por la presencia del mineral magnetita el cual está asociado a magmas oxidados los mismos que son precursores de depósitos tipo pórfidos con asociación de metales como Au-Cu-W. La segunda serie es el tipo I o también llamada serie Ilmenita, caracterizada por la presencia del mineral ilmenita y que está asociada a magmas reducidos, los mismos que son precursores de depósitos polimetálicos y de vetas con presencia de minerales como W y Sn. Para ello se han seleccionado dos batolitos que por sus características petrológicas y geoquímicas nos permiten obtener un patrón de comparación de ambas series. El batolito de la costa el cual representa a la serie M y el batolito de la cordillera blanca que representa a la serie I. Para poder establecer patrones de comparación entre ambos batolitos, se seleccionaron 21 muestras de roca fresca; 13 de las cuales corresponden al batolito de la costa y 08 al batolito de la cordillera blanca. Se realizaron los estudios petrográficos y mineragráficos de las 21 muestras; obteniéndose el tipo de roca y las características texturales y composicionales. Los resultados obtenidos mostraron que para el batolito de la costa se tienen rocas de naturaleza félsica – intermedia y máfica; mientras que para el batolito de la cordillera Blanca, las rocas son de naturaleza intermedia – máfica. En cuanto a los análisis mineragráficos, se obtuvo que para el batolito de la costa todas las muestras presentaron magnetita; mientras que para el caso del batolito de la cordillera Blanca se tiene que 07 muestras contienen magnetita y 01 contiene ilmenita. Se obtuvo también información geoquímica que permitió identificar que ambos batolitos son de naturaleza calcoalcalina y que su origen está relacionado a zonas de arco volcánico sincolisionales. Se elaboraron diagramas metalogenéticos (Ishihara Symposium) en base a la relación Fe2O3/FeO permitieron elaborar diagramas para la determinación de estados de oxidación del magma, provincias Metalogenéticas y zonación de metales. Obteniéndose que el batolito de la costa presenta muestras moderadamente oxidadas con zonación de metales como el Cu – Au, Cu – Mo y W – Mo; mientras que las del batolito de la cordillera Blanca tienen tendencia a ser moderadamente reducidas asociadas con metales como Cu – Au y Cu – Mo.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-02T14:34:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-02T14:34:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Montes, L. (2019). Estudio petromineragráfico del batolito de la costa y batolito de la Cordillera Blanca en las regiones de la Libertad, Áncash y su importancia metalogenética. Tesis para optar el título de Ingeniero Geólogo. Escuela Profesional de Ingeniería Geológica, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/14899
identifier_str_mv Montes, L. (2019). Estudio petromineragráfico del batolito de la costa y batolito de la Cordillera Blanca en las regiones de la Libertad, Áncash y su importancia metalogenética. Tesis para optar el título de Ingeniero Geólogo. Escuela Profesional de Ingeniería Geológica, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/14899
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f193d6e6-e1ea-41de-bb81-2c4d76b10a60/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/209a47a4-ca16-482e-9b8d-03c5da6f0a53/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/60a2df93-2bd2-406b-83ed-30337a929e59/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bc4aa427-f996-4578-ba68-f873fbdb79b8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 343382c8f0715084df1fdea4f4eeebfb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
820413d1ba07273e154ec875964c6e8e
f375b1ffb0c335cd81eff7f20847f2f7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617786884816896
spelling Gagliuffi Espinoza, Pedro MiguelMontes Villalobos, Luz María2020-10-02T14:34:14Z2020-10-02T14:34:14Z2019Montes, L. (2019). Estudio petromineragráfico del batolito de la costa y batolito de la Cordillera Blanca en las regiones de la Libertad, Áncash y su importancia metalogenética. Tesis para optar el título de Ingeniero Geólogo. Escuela Profesional de Ingeniería Geológica, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12672/14899El área de estudio se localiza en los departamentos de La Libertad y Ancash, estos presentan un relieve accidentado el cual está afectado por la cordillera de los Andes. El contexto geológico regional del departamento de La Libertad estratigráficamente está conformado por la formación Chicama, el grupo Goyllarisquizga, el grupo Casma y las rocas volcánicas del grupo Calipuy. En el departamento de Áncash tenemos la continuación de las secuencias antes mencionadas, como la formación Chicama. En el caso del grupo Goyllarisquizga específicamente aflora la formación Oyón, la formación Chimú y la formación Santa-Carhuaz. Todas estas secuencias están cubiertas por depósitos cuaternarios fluviales, aluviales y glaciares. El objetivo del presente trabajo de investigación consiste en mostrar las características de los tipos de serie del granito, en base a los trabajos realizados por Ishihara (1977) quién propone la existencia de dos tipos de series de granitos; la primera es el tipo M o también llamada serie Magnetita, caracterizada por la presencia del mineral magnetita el cual está asociado a magmas oxidados los mismos que son precursores de depósitos tipo pórfidos con asociación de metales como Au-Cu-W. La segunda serie es el tipo I o también llamada serie Ilmenita, caracterizada por la presencia del mineral ilmenita y que está asociada a magmas reducidos, los mismos que son precursores de depósitos polimetálicos y de vetas con presencia de minerales como W y Sn. Para ello se han seleccionado dos batolitos que por sus características petrológicas y geoquímicas nos permiten obtener un patrón de comparación de ambas series. El batolito de la costa el cual representa a la serie M y el batolito de la cordillera blanca que representa a la serie I. Para poder establecer patrones de comparación entre ambos batolitos, se seleccionaron 21 muestras de roca fresca; 13 de las cuales corresponden al batolito de la costa y 08 al batolito de la cordillera blanca. Se realizaron los estudios petrográficos y mineragráficos de las 21 muestras; obteniéndose el tipo de roca y las características texturales y composicionales. Los resultados obtenidos mostraron que para el batolito de la costa se tienen rocas de naturaleza félsica – intermedia y máfica; mientras que para el batolito de la cordillera Blanca, las rocas son de naturaleza intermedia – máfica. En cuanto a los análisis mineragráficos, se obtuvo que para el batolito de la costa todas las muestras presentaron magnetita; mientras que para el caso del batolito de la cordillera Blanca se tiene que 07 muestras contienen magnetita y 01 contiene ilmenita. Se obtuvo también información geoquímica que permitió identificar que ambos batolitos son de naturaleza calcoalcalina y que su origen está relacionado a zonas de arco volcánico sincolisionales. Se elaboraron diagramas metalogenéticos (Ishihara Symposium) en base a la relación Fe2O3/FeO permitieron elaborar diagramas para la determinación de estados de oxidación del magma, provincias Metalogenéticas y zonación de metales. Obteniéndose que el batolito de la costa presenta muestras moderadamente oxidadas con zonación de metales como el Cu – Au, Cu – Mo y W – Mo; mientras que las del batolito de la cordillera Blanca tienen tendencia a ser moderadamente reducidas asociadas con metales como Cu – Au y Cu – Mo.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMRocas ígneas - PerúGranitoBatolitos - Perú - Ancash (Dpto.)Petrología - Alteraciones y mineralizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04Estudio petromineragráfico del batolito de la costa y batolito de la Cordillera Blanca en las regiones de la Libertad, Áncash y su importancia metalogenéticainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Escuela Profesional de Ingeniería GeológicaTitulo ProfesionalIngeniería Geológica07197393https://orcid.org/0000-0002-9118-6677Bedia Guillén, Ciro SergioGallarday Bocanegra, Tomas EzequielQuiñones Lavado, Lourdes Janethttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis061304120800991506798460ORIGINALMontes_vl.pdfMontes_vl.pdfapplication/pdf16780148https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f193d6e6-e1ea-41de-bb81-2c4d76b10a60/download343382c8f0715084df1fdea4f4eeebfbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/209a47a4-ca16-482e-9b8d-03c5da6f0a53/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTMontes_vl.pdf.txtMontes_vl.pdf.txtExtracted texttext/plain102468https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/60a2df93-2bd2-406b-83ed-30337a929e59/download820413d1ba07273e154ec875964c6e8eMD55THUMBNAILMontes_vl.pdf.jpgMontes_vl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15801https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bc4aa427-f996-4578-ba68-f873fbdb79b8/downloadf375b1ffb0c335cd81eff7f20847f2f7MD5620.500.12672/14899oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/148992024-08-15 22:36:53.919https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.857912
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).