Evolución clínica de los pacientes portadores de Ductus Arterioso Persistente sometidos a tratamiento percutáneo o a tratamiento quirúrgico en el Instituto Nacional de Salud del Niño del 2009 al 2012
Descripción del Articulo
Introducción : El tratamiento del ductus arterioso persistente (DAP) puede ser por técnica percutánea o quirúrgica. Objetivo: Determinar la evolución clínica inmediata y tardía en los pacientes portadores de DAP sometidos a ambos tratamientos. Diseño : Estudio descriptivo, retrospectivo. Lugar :Facu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4012 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4012 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tratamiento quirúrgico Ductus Arterioso Persistente Tratamiento percutáneo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción : El tratamiento del ductus arterioso persistente (DAP) puede ser por técnica percutánea o quirúrgica. Objetivo: Determinar la evolución clínica inmediata y tardía en los pacientes portadores de DAP sometidos a ambos tratamientos. Diseño : Estudio descriptivo, retrospectivo. Lugar :Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Instituto Nacional de Salud del Niño. Materiales : Pacientes portadores de DAP, historias clínicas de los pacientes. Intervenciones :Se revisaron las historias clínicas de los pacientes portadores de DAP , del 2009-2012; a fin de comparar la evolución clínica inmediata y tardía, la incidencia de complicaciones, estancia hospitalaria y los costos relacionados a cada intervención. Resultados: De 104 pacientes portadores de DAP, 59 (56.7%) tratados por técnica percutánea (grupo A) y 45 (43.3%) tratados por técnica quirúrgica (grupo B). La edad y el peso de ambos grupos fueron similares (6,7 y 5,4 años) y (19,3 y 17,2Kg) respectivamente. Para el tamaño del ductus si se encontró diferencia significativa entre ambos grupos (4,1mm vs 7,6mm) p<0.001. Contribución: Considerar en el INSN la alternativa de tratamiento percutáneo como primera opción en este grupo de pacientes, ya que disminuiría la demanda insatisfecha en los casos de DAP. Conclusiones: El tratamiento percutáneo presentó menor tiempo de hospitalización, menor número de complicaciones, pero mayor costo respecto al quirúrgico. No se encontró diferencia significativa en la evolución clínica de los pacientes portadores de DAP sometidos a ambos tipos de tratamiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).