Movimiento Hip Hop, capacidad de agencia y gestión local. Una aproximación etnográfica a los colectivos hip hop de Lima Metropolitana y Callao (2019- 2021)
Descripción del Articulo
La investigación ofrece una reflexión comparativa sobre la presencia política de los colectivos de Hip Hop en los distritos mencionados, analizando los elementos sobre los que se construyen sus discursos y prácticas, como la identidad barrial, y cómo esta identidad fortalece su sentido de agencia so...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24699 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/24699 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hip Hop Identidad Cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | La investigación ofrece una reflexión comparativa sobre la presencia política de los colectivos de Hip Hop en los distritos mencionados, analizando los elementos sobre los que se construyen sus discursos y prácticas, como la identidad barrial, y cómo esta identidad fortalece su sentido de agencia social a través de un enfoque de "trabajo desde el barrio, para el barrio y con el barrio". El estudio examina cómo estos colectivos de Lima Metropolitana y el Callao se apropian de los espacios públicos, promoviendo identidad y agencia social en entornos desfavorables. A través de historias de vida y observación participante, se profundiza en las experiencias y motivaciones de los jóvenes, y cómo expresan su identidad barrial mientras buscan cambios sociales en sus barrios a través de prácticas artísticas-educativas y organizativas. Estos colectivos, mediante el Hip Hop, generan un sentido de comunidad y resistencia frente a la marginación, utilizando discursos y actividades en espacios públicos como formas de reivindicación. La tesis destaca los recursos materiales y simbólicos (como la identidad cultural, la solidaridad y el trabajo comunitario) que sustentan el accionar de estos grupos, los cuales suelen ser autogestionados o reciben un apoyo mínimo de entidades locales. Asimismo, aborda desafíos como la equidad de género en espacios masculinizados y la evolución del Hip Hop de una práctica artística a un espacio de participación política. Finalmente, la investigación establece que, el Hip Hop en Lima no solo es un medio de expresión artística, sino también un espacio de construcción de agencia, educación y cohesión social, que permite a jóvenes de entornos marginales posicionarse críticamente y buscar un cambio social significativo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).