Un acercamiento a la cultura Taushiro Atontu’tua desde la perspectiva del único hablante fluido de la lengua Taushiro: Amadeo García (U’cuañu’ca)
Descripción del Articulo
Analiza la cultura del pueblo amazónico taushiro atontu’tua desde la perspectiva de Amadeo García García, el único hablante fluido de la lengua taushiro, por ser su lengua madre, y el último de los taushiro que nació y creció en una comunidad taushiro. La extinción de las lenguas es la extinción del...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20418 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/20418 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lenguaje y lenguas Cultura - Antropología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.04 |
| Sumario: | Analiza la cultura del pueblo amazónico taushiro atontu’tua desde la perspectiva de Amadeo García García, el único hablante fluido de la lengua taushiro, por ser su lengua madre, y el último de los taushiro que nació y creció en una comunidad taushiro. La extinción de las lenguas es la extinción del vehículo que muestra las múltiples identidades culturales que se gestaron en el mundo. La riqueza cultural, en cuanto a formas de percibir la realidad, se pierde conforme se extinguen las lenguas. La pretensión de comprender la realidad se va monopolizando en tanto se sintetizan las visiones del mundo, pues su riqueza radica justamente en su diversidad. No importa si lo que cree una cultura es o no real respecto del mundo, lo importante es que muestra una visión coherente desde su propia lógica, distinta a la lógica del mundo moderno, mas aquella lógica se arrastra milenios dejando ver parte de lo que el ser humano en sí mismo es. De esta manera, el presente trabajo se suma al esfuerzo de otros autores al visibilizar a indígenas amazónicos: recordemos a Sontone y Davi Kopenawa, del pueblo harakbut y yanomami, respectivamente, el primero de la selva madrediosense en Perú y el segundo de la selva en las fronteras venezolana y brasileña. Con este trabajo de visibilización nos sumamos a darle voz a Amadeo García, uno de los tantos “sujetos históricamente silenciados o enmudecidos” |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).