Relación entre características de alimentación complementaria y longitud en lactantes de 6-11 meses de edad de un centro materno infantil – Lima
Descripción del Articulo
Introducción: El consumo de alimentos en cantidades insuficientes y en calidad inadecuada ejerce un efecto perjudicial en el crecimiento y desarrollo de niños menores. Objetivo: Determinar la relación entre características de alimentación complementaria y longitud en lactantes de 6-11 meses de edad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4408 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4408 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Consumo Micronutrientes Lactantes Características alimentarias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Introducción: El consumo de alimentos en cantidades insuficientes y en calidad inadecuada ejerce un efecto perjudicial en el crecimiento y desarrollo de niños menores. Objetivo: Determinar la relación entre características de alimentación complementaria y longitud en lactantes de 6-11 meses de edad de un Centro Materno Infantil-Lima. Diseño: Estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada. Lugar: Centro Materno Infantil Juan Pablo II de Villa el Salvador. Participantes: 45 lactantes que reciben alimentación complementaria. Intervenciones: Se utilizó la encuesta de recordatorio de 24 horas sobre las preparaciones y cantidades de alimentos que el niño ingirió el día anterior, ello permitió determinar su ingesta estimada de nutrientes. Además se tomó los datos de longitud para determinar si el niño presentaba longitud baja, riesgo de longitud baja o normal. Para determinar la relación entre las características de la alimentación complementaria que recibe el lactante de 6 a 11 meses de edad y su longitud se aplicó Chi2, T de Student y prueba de diferencia de medianas U de Mann Whitney. Adicionalmente se calculó el Odds Rattio (OR) para establecer la fuerza de asociación. Se utilizaron EXCEL 2013 y SPSS® versión 22. Principales medidas de resultados: Longitud para la edad (Longitud Normal y Riesgobaja Longitud) y tipo de características alimentarias y su puntaje < 7 (Inadecuado), 7-9 (Regular) y 10-12 (Adecuado). Resultados: Hubo mayor cantidad de niños de 7 y 8 meses de edad (68%) con respecto a las demás edades. Se encontró mayor porcentaje de niñas (56.5%) con longitud normal. En cuanto al consumo en energía, carbohidratos y proteínas los niños con longitud normal presentaron mayor porcentaje de consumo adecuado. Se observó ligero mayor porcentaje de consumo adecuado de grasas en los niños de Riesgo-Baja Longitud. Con respecto al consumo de micronutrientes también se encontró mayor porcentaje de consumo adecuado en los niños con longitud normal, aunque se observó que en el caso del zinc sobrepasó el upper limited al adicionarse el aporte nutritivo del suplemento. El 46,7% (n=21) de todos los niños presentó características alimentarias inadecuadas, el 35,5% (n=16) tuvo características alimentarias regulares y sólo el 17,8% (n=8) tuvo características alimentarias adecuadas. Conclusiones: Se encontró relación entre las características de la alimentación complementaria con la longitud del niño. Palabras Clave: Características Alimentarias, Alimentación Complementaria, Consumo, Micronutrientes, Longitud, Lactantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).