Exportación Completada — 

Principales aspectos epidemiológicos de la Peste Porcina Africana

Descripción del Articulo

La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad que afecta a los porcinos domésticos, así como suidos salvajes. La PPA es causada por el virus de la peste porcina africana (VPPA), un virus con genoma ADN, que puede ser transmitido por garrapatas blandas del género Ornithodoros sp., hospederos inve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calcina Isique, Juan Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18734
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/18734
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fiebre porcina africana
Asfarviridae
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad que afecta a los porcinos domésticos, así como suidos salvajes. La PPA es causada por el virus de la peste porcina africana (VPPA), un virus con genoma ADN, que puede ser transmitido por garrapatas blandas del género Ornithodoros sp., hospederos invertebrados que han contribuido a la transmisión y persistencia de la enfermedad en los continentes africano y europeo. El virus PPA es morfológica y biológicamente complejo, es resistente a diferentes condiciones permitiéndole permanecer por periodos prolongados en diversas secreciones y productos cárnicos. La carne infectada es una de las principales fuentes para el ingreso del virus a diversos países a lo largo de los años. Clínicamente la PPA puede presentarse en forma subaguda con escasos o ausentes signos clínicos cuando el virus ingresa a un territorio libre. Las formas agudas y subagudas se presentan con diversas expresiones clínicas y lesiones hemorrágicas; los anticuerpos neutralizantes aparecen de forma tardía y son poco eficientes. La participación del hombre ha permitido la transmisión del virus en los brotes presentados alrededor del mundo, en los países del continente africano la interacción entre porcinos domésticos garrapatas y jabalíes ha permitido la diseminación y persistencia de la enfermedad, en el continente europeo ha jugado un papel importante el jabalí, las garrapatas blandas han jugado un rol en los brotes de la península ibérica, en el continente americano solo el cerdo doméstico juega un papel en la transmisión de campo, en el continente asiático los cerdos domésticos y jabalíes han participado en la transmisión del virus. El control y erradicación de esta enfermedad ha conllevado grandes inversiones económicas por parte de los países afectados. Finalmente, la complejidad estructural y biológica del virus es la causa de la ausencia de una vacuna comercial disponible a la fecha.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).