Distancia cortical dorsal distal y pérdida de la reducción de fracturas de radio distal en pacientes operados en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre 2019-2023

Descripción del Articulo

Determina si la distancia cortical dorsal distal es factor de riesgo de pérdida de la reducción de fracturas de radio distal en pacientes operados en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre 2019-202. Estudio observacional, analítico, cohorte retrospectiva. La muestra incluirá a todos los p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moreano Espinoza, Edwin Bawer
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24117
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/24117
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hospitales
Pacientes en hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
Descripción
Sumario:Determina si la distancia cortical dorsal distal es factor de riesgo de pérdida de la reducción de fracturas de radio distal en pacientes operados en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre 2019-202. Estudio observacional, analítico, cohorte retrospectiva. La muestra incluirá a todos los pacientes con fractura de radio distal operados en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre 2019-2023. El grupo de expuestos son pacientes operados de fractura de radio distal que tengan una distancia cortical dorsal distal mayor de 6 mm, mientras que el grupo de no expuestos tienen una distancia cortical dorsal distal menor o igual a 6 mm. La variable independiente es la distancia cortical dorsal distal, la variable dependiente es la pérdida de reducción post operatoria al año y las variables intervinientes son la edad, el sexo, tabaquismo, diabetes mellitus, osteoporosis, clasificación AO y movilización post operatoria inmediata. Se utilizará la prueba T student y la prueba Chi cuadrado para comparar las variables. Se calculará el Riesgo Relativo (RR) para la asociación de las variables de estudio y se determinará el intervalo de confianza al 95%. Se utilizará regresión logística para ajustar la asociación individual de cada factor de riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).