Mercantilismo y crecimiento económico en el virreinato del Perú. La organización del estanco del tabaco. Lima 1750-1800

Descripción del Articulo

El presente estudio constituye una contribución a la historia económica del Perú. La elección del tema está relacionada a la fiscalidad colonial y empresas estatales. Estudia el proceso de comercialización del tabaco y producción fabril de cigarros que fue controlado por el Estado en el transcurso d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Cerón, Carlos Ernesto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4521
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4521
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Virreinato del Perú - Crecimiento económico
Estanco del tabaco
Mercantilismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El presente estudio constituye una contribución a la historia económica del Perú. La elección del tema está relacionada a la fiscalidad colonial y empresas estatales. Estudia el proceso de comercialización del tabaco y producción fabril de cigarros que fue controlado por el Estado en el transcurso del siglo XVIII. Aunque la presencia estatal sobre el monopolio del tabaco se extendió hasta la independencia, la investigación solo comprende sustantivamente el estudio del comercio y consumo del tabaco hasta el año 1800. El aporte fundamental de mi tesis radica en demostrar la importancia que han tenido las empresas coloniales controladas por el Estado para la creación del empleo y como contribuyeron para generar más rentas que la corona demandaba en favor del fisco real. Esta idea principal de mi investigación pretendo demostrarla a través del estudio del real estanco del tabaco y de la fábrica de cigarros Se trata de comprender la naturaleza rentista de la política colonial a través del estudio de la renta del tabaco y su relación con el conjunto de la economía peruana del siglo XVIII, de este modo se podrán determinar las tendencias económicas que tuvo y así reconstruir teóricamente apoyándome en fuentes manuscritas las características que tuvieron las practicas mercantilistas en el virreinato del Perú. A partir de mi investigación se tendrá una visión distinta de la economía y la fiscalidad virreinal colonial, del sistema económico estatal y la participación del Estado como empresario en el contexto de las reformas borbónicas. La contribución que ofrezco plantea nuevas interrogantes sobre la historia de la producción fabril en el Perú, ya que demostramos que el origen de una cultura laboral, la formalización de una disciplina laboral y los sistemas de control al interior de centros productivos, conllevan a repensar la idea de que las autoridades coloniales hicieron intentos por modernizar la mano de obra para hacerla más eficiente y productiva similar a una clase obrera, hecho que se produjo en el transcurso de la segunda mitad del siglo XVIII. Palabras clave: Estanco del Tabaco, Lima, virreinato peruano, Crecimiento económico. Mercantilismo. Fábricas de cigarros
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).