Frecuencia de anticuerpos anti-toxocara canis detectados mediante la prueba de dot-ELISA en pacientes que acudieron al Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión“ durante el periodo 2006 - 2008
Descripción del Articulo
Se realizó un estudio retrospectivo sobre la frecuencia de anticuerpos IgG anti-Toxocara canis detectados mediante la prueba de dot-ELISA en pacientes que acudieron al Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión” entre los años 2006 y 2008. El grupo de estudio estuvo conformado por 255 persona...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/450 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/450 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis de inmunoabsorción ligado a enzimas Toxocara Larvas viscerales migrantes Perros - Parásitos Gatos - Parásitos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
id |
UNMS_b431c60a770b64a4366f8a9d48a324f5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/450 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
spelling |
Espinoza Blanco, Irma AdalbertaCornejo Ruiz, Eduardo Manuel2013-08-20T20:42:29Z2013-08-20T20:42:29Z2009https://hdl.handle.net/20.500.12672/450Se realizó un estudio retrospectivo sobre la frecuencia de anticuerpos IgG anti-Toxocara canis detectados mediante la prueba de dot-ELISA en pacientes que acudieron al Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión” entre los años 2006 y 2008. El grupo de estudio estuvo conformado por 255 personas (128 varones y 127 mujeres) con un rango de edad entre 1 y 71 años. La frecuencia de anticuerpos anti-Toxocara canis, fue de 69,8%, siendo el grupo con mayor frecuencia los niños menores de 5 años. De los pacientes con prueba reactiva para anticuerpos IgG anti-Toxocara canis, 35,4% tenían un título de 200, 26,4% tenían un título de 400, 18,5% tenían título de 800, 19,1% tenían título de 1600 y 0,6% tenían título mayor a 1600. La asociación entre la serología para Toxocara canis y la presencia de perros y gatos resultó ser más significativa que la presencia de uno sólo de estos animales. (chi-cuadrado = 10,23; p menor a 0.05). Las personas cuya edad fluctuó entre los 15 y 44 años de edad y que tuvieron contacto con perros resultaron tener una probabilidad 171 veces mayor de tener una serología reactiva, en relación con otras personas que no tuvieron contacto con este anima (OR = 171, p = 0.9942). Se concluye que la toxocariosis es una zoonosis de elevada frecuencia en nuestro medio y que el contacto con perros o gatos es uno de los principales factores que contribuyen a la transmisión de esta zoonosis.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMAnálisis de inmunoabsorción ligado a enzimasToxocaraLarvas viscerales migrantesPerros - ParásitosGatos - Parásitoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02Frecuencia de anticuerpos anti-toxocara canis detectados mediante la prueba de dot-ELISA en pacientes que acudieron al Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión“ durante el periodo 2006 - 2008info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Tecnología Médica en el área de Laboratorio Clínico y Anatomía PatológicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de Tecnología MédicaTecnología Médica en el área de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica08724910https://orcid.org/0000-0002-2858-7101https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCornejo_re.pdfapplication/pdf299945https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1f370565-b054-47b4-b798-8b22b238c0e4/download34da07b583a9a1f438a75f99d186c9e4MD51TEXTCornejo_re.pdf.txtCornejo_re.pdf.txtExtracted texttext/plain58537https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/faa7350c-4d23-4c9a-aeae-684537b62a62/download2b5a6a94f14c91dac93a220c7db19593MD54THUMBNAILCornejo_re.pdf.jpgCornejo_re.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15308https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d446808f-3e11-458c-9e12-76df1b8702fa/download610ff5a25314face8ac9095508dcf155MD5520.500.12672/450oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4502024-08-16 02:13:11.933https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
dc.title.none.fl_str_mv |
Frecuencia de anticuerpos anti-toxocara canis detectados mediante la prueba de dot-ELISA en pacientes que acudieron al Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión“ durante el periodo 2006 - 2008 |
title |
Frecuencia de anticuerpos anti-toxocara canis detectados mediante la prueba de dot-ELISA en pacientes que acudieron al Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión“ durante el periodo 2006 - 2008 |
spellingShingle |
Frecuencia de anticuerpos anti-toxocara canis detectados mediante la prueba de dot-ELISA en pacientes que acudieron al Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión“ durante el periodo 2006 - 2008 Cornejo Ruiz, Eduardo Manuel Análisis de inmunoabsorción ligado a enzimas Toxocara Larvas viscerales migrantes Perros - Parásitos Gatos - Parásitos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
title_short |
Frecuencia de anticuerpos anti-toxocara canis detectados mediante la prueba de dot-ELISA en pacientes que acudieron al Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión“ durante el periodo 2006 - 2008 |
title_full |
Frecuencia de anticuerpos anti-toxocara canis detectados mediante la prueba de dot-ELISA en pacientes que acudieron al Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión“ durante el periodo 2006 - 2008 |
title_fullStr |
Frecuencia de anticuerpos anti-toxocara canis detectados mediante la prueba de dot-ELISA en pacientes que acudieron al Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión“ durante el periodo 2006 - 2008 |
title_full_unstemmed |
Frecuencia de anticuerpos anti-toxocara canis detectados mediante la prueba de dot-ELISA en pacientes que acudieron al Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión“ durante el periodo 2006 - 2008 |
title_sort |
Frecuencia de anticuerpos anti-toxocara canis detectados mediante la prueba de dot-ELISA en pacientes que acudieron al Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión“ durante el periodo 2006 - 2008 |
author |
Cornejo Ruiz, Eduardo Manuel |
author_facet |
Cornejo Ruiz, Eduardo Manuel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Espinoza Blanco, Irma Adalberta |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cornejo Ruiz, Eduardo Manuel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Análisis de inmunoabsorción ligado a enzimas Toxocara Larvas viscerales migrantes Perros - Parásitos Gatos - Parásitos |
topic |
Análisis de inmunoabsorción ligado a enzimas Toxocara Larvas viscerales migrantes Perros - Parásitos Gatos - Parásitos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
description |
Se realizó un estudio retrospectivo sobre la frecuencia de anticuerpos IgG anti-Toxocara canis detectados mediante la prueba de dot-ELISA en pacientes que acudieron al Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión” entre los años 2006 y 2008. El grupo de estudio estuvo conformado por 255 personas (128 varones y 127 mujeres) con un rango de edad entre 1 y 71 años. La frecuencia de anticuerpos anti-Toxocara canis, fue de 69,8%, siendo el grupo con mayor frecuencia los niños menores de 5 años. De los pacientes con prueba reactiva para anticuerpos IgG anti-Toxocara canis, 35,4% tenían un título de 200, 26,4% tenían un título de 400, 18,5% tenían título de 800, 19,1% tenían título de 1600 y 0,6% tenían título mayor a 1600. La asociación entre la serología para Toxocara canis y la presencia de perros y gatos resultó ser más significativa que la presencia de uno sólo de estos animales. (chi-cuadrado = 10,23; p menor a 0.05). Las personas cuya edad fluctuó entre los 15 y 44 años de edad y que tuvieron contacto con perros resultaron tener una probabilidad 171 veces mayor de tener una serología reactiva, en relación con otras personas que no tuvieron contacto con este anima (OR = 171, p = 0.9942). Se concluye que la toxocariosis es una zoonosis de elevada frecuencia en nuestro medio y que el contacto con perros o gatos es uno de los principales factores que contribuyen a la transmisión de esta zoonosis. |
publishDate |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:42:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:42:29Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/450 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/450 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1f370565-b054-47b4-b798-8b22b238c0e4/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/faa7350c-4d23-4c9a-aeae-684537b62a62/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d446808f-3e11-458c-9e12-76df1b8702fa/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
34da07b583a9a1f438a75f99d186c9e4 2b5a6a94f14c91dac93a220c7db19593 610ff5a25314face8ac9095508dcf155 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1846618147342254080 |
score |
13.040751 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).