Estrés percibido y crecimiento postraumático en pacientes post COVID- 19 de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
        El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el Estrés Percibido y el Crecimiento Postraumático en pacientes post COVID-19 de Lima Metropolitana. El presente estudio es de tipo no experimental, transversal y se usó un diseño descriptivo-correlacional y comparativo. La muestra est...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| Repositorio: | UNMSM-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17645 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17645 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | COVID-19 Estrés (Psicología) Pacientes - Actitudes Trastornos por estrés postraumático https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 | 
| Sumario: | El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el Estrés Percibido y el Crecimiento Postraumático en pacientes post COVID-19 de Lima Metropolitana. El presente estudio es de tipo no experimental, transversal y se usó un diseño descriptivo-correlacional y comparativo. La muestra estuvo comprendida por 245 personas entre hombres y mujeres de 18 a 70 años que padecieron de COVID-19, a quienes se evaluó con la Escala Global de Estrés adaptada al Perú EPGE-13 de Guzmán y Reyes (2018) y el Inventario de Crecimiento Postraumático (ICPT) de Tedeschi y Calhoun (1996). Se halló que un 27.3% de los sujetos mostró un nivel alto de estrés negativo y solo 26.1% tuvo niveles de Crecimiento Postraumático promedio alto. Asimismo, existe correlación estadísticamente significativa y positiva entre el factor Estrés Negativo o distrés y el factor Relación con los Otros. Se concluyó que, a mayores niveles de Estrés Negativo, mayor crecimiento en el factor Relación con los Otros. Además, con respecto al Estrés Percibido, se encontró que las mujeres, los sujetos de 18 a 29 años, los sujetos con grados de instrucción universitaria y los solteros presentaron un mayor Estrés que el resto de la muestra. Por último, con respecto al Crecimiento Postraumático se halló que las mujeres, los sujetos de 40 años a más, los casados y los convivientes presentaron mayores cambios en el Crecimiento Postraumático. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            