Vida social, cohesión e identidad: la vasija ceremonial lankucha como símbolo de libación de chicha en la comunidad de Santa Ana de Huaycahuacho, Lucanas- Ayacucho

Descripción del Articulo

Propone demostrar, a partir del análisis de la vida social de un tipo de vasija llamada lankucha, usada para libar chicha durante la ceremonia de la fiesta del agua que se celebra en la comunidad de Santa Ana de Huaycahuacho; el origen de variadas relaciones sociales, que contribuyen a la cohesión d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccencho Huamaní, José Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22366
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/22366
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidades campesinas – Ritos y ceremonias
Identidad cultural
Ayacucho (Perú : Dpto.) - Vida social y costumbres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:Propone demostrar, a partir del análisis de la vida social de un tipo de vasija llamada lankucha, usada para libar chicha durante la ceremonia de la fiesta del agua que se celebra en la comunidad de Santa Ana de Huaycahuacho; el origen de variadas relaciones sociales, que contribuyen a la cohesión de la comunidad. Convirtiéndose en un objeto simbólico relacionado a la libación de la chicha de maíz y la importancia del agua, y con ello el fortalecimiento de la identidad. Su sustentación es a partir de un trabajo etnográfico realizada en la comunidad de Santa Ana de Huaycahuacho; cuya interpretación es comparada con información antropológica publicada; así como escenas reconstruidas a partir de datos etnohistóricos. Proponiendo que la permanencia de la vasija es por ser uno de los componentes de la fiesta del agua, el cual es fruto de una relación entre hombre y naturaleza; cuyas bases fueron construidos desde la época prehispánica y modificándose en el tiempo, pero en la actualidad dicha estructura original aún se mantiene.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).