Nivel de Burnout de los enfermeros, y sus mecanismos de afrontamiento, en el Hospital Regional de Huacho - 2006

Descripción del Articulo

Introducción: el concepto burnout (quemarse por el trabajo) surge en Estados Unidos a mediados de la década de los años setenta con Freudenberguer (1974), y explica que este síndrome es pues una respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Collantes Vílchez, Yulissa Novali
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13120
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/13120
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Burnout (Psicología)
Enfermeras-Estrés laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id UNMS_afc8896c28ee5c383dd60758b756012c
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13120
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Nivel de Burnout de los enfermeros, y sus mecanismos de afrontamiento, en el Hospital Regional de Huacho - 2006
title Nivel de Burnout de los enfermeros, y sus mecanismos de afrontamiento, en el Hospital Regional de Huacho - 2006
spellingShingle Nivel de Burnout de los enfermeros, y sus mecanismos de afrontamiento, en el Hospital Regional de Huacho - 2006
Collantes Vílchez, Yulissa Novali
Burnout (Psicología)
Enfermeras-Estrés laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Nivel de Burnout de los enfermeros, y sus mecanismos de afrontamiento, en el Hospital Regional de Huacho - 2006
title_full Nivel de Burnout de los enfermeros, y sus mecanismos de afrontamiento, en el Hospital Regional de Huacho - 2006
title_fullStr Nivel de Burnout de los enfermeros, y sus mecanismos de afrontamiento, en el Hospital Regional de Huacho - 2006
title_full_unstemmed Nivel de Burnout de los enfermeros, y sus mecanismos de afrontamiento, en el Hospital Regional de Huacho - 2006
title_sort Nivel de Burnout de los enfermeros, y sus mecanismos de afrontamiento, en el Hospital Regional de Huacho - 2006
author Collantes Vílchez, Yulissa Novali
author_facet Collantes Vílchez, Yulissa Novali
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rivas Díaz de Cabrera, Luisa Hortensia
dc.contributor.author.fl_str_mv Collantes Vílchez, Yulissa Novali
dc.subject.none.fl_str_mv Burnout (Psicología)
Enfermeras-Estrés laboral
topic Burnout (Psicología)
Enfermeras-Estrés laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description Introducción: el concepto burnout (quemarse por el trabajo) surge en Estados Unidos a mediados de la década de los años setenta con Freudenberguer (1974), y explica que este síndrome es pues una respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional así como el encontrarse emocionalmente agotado.En el hospital Regional de Huacho se observa que el personal de enfermería tiene actitudes que nos pueden hacer pensar que el profesional de salud esta sufriendo el síndrome. Este estudio tiene como propósito brindar estrategias de adaptación ante eventos y condiciones estresantes que confronta el profesional de enfermería en todas las esferas biopsicosociales y este puede tener consecuencias que inciden en el deterioro inminente de salud. Planeamiento del problema: el término Burnout hace referencia a un tipo de estrés laboral e institucional generado en profesionales que mantienen una relación constante y directa con otras personas, La salud de los enfermeros es un factor indispensable para mantener el equilibrio en su actividad, condición a través de la cual las acciones, actitudes, comportamientos y obligaciones pueden desarrollarse sin tensiones que debiliten o interfieran los cuidados específicos de enfermería. El análisis de esta temática como línea de investigación muestra la importancia del estudio de este síndrome para trazar estrategias de intervención que posibilite elevar la calidad de la atención de enfermería, la satisfacción de los pacientes y la preservación de la calidad de la vida laboral de estos profesionales. Objetivo: determinar el nivel de Síndrome de Burnout que presentan los enfermeros y sus mecanismos de afrontamiento utilizados. Material y métodos: el presente estudio es de nivel aplicativo, De tipo cuantitativo. El método que se utiliza es el descriptivo simple, correlacional analítico, explicativo y de corte transversal. La población estará conformada por el personal de Enfermería de los servicios de medicina y emergencia, Se tomara como muestra toda la población por ser pequeña. Total de 30 enfermeros de los servicios de Medicina y emergencia. Para la recolección de datos se utilizo el instrumento de Maslach Burnout Inventory (Maslach y Jackson ya validado. Se utilizó también la Escala de afrontamiento frente al estrés Modificada por la investigadora sometida a prueba de validez y confiabilidad, se aplicó los instrumentos en un tiempo determinado sin exceder 15 días del mes de Octubre del año 2006, Los datos obtenidos serán procesados mediante paquetes estadísticos se empleo para el procesamiento una tabla matriz y hoja de codificación utilizando para el programa estadístico SPSS Excel 13.0 para la presentación de los datos en tablas y/o gráficos para su correspondiente análisis e interpretación El análisis inferencial para la contrastación de hipótesis, el cual fue realizado con la Prueba T de Student, que evalúo las inferencias entre promedios respecto a una variable específica. Y se utilizara la prueba del chi cuadrada (con o sin corrección de Yates), siendo significativo una p < 0.05, para relacionar las variables. Aspectos administrativos: se utilizaran recursos humanos, materiales y financieros con un cronograma de actividades de acuerdo con el tiempo establecido.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-11-29T21:56:05Z
2020-08-05T07:52:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-11-29T21:56:05Z
2020-08-05T07:52:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv COLLANTES Vílchez, Yulissa Novali. Nivel de Burnout de los enfermeros, y sus mecanismos de afrontamiento, en el Hospital Regional de Huacho-2006. Trabajo de Investigación (Especialista en Enfermería en Emergencias y Desastres). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2009. 131 h.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/13120
identifier_str_mv COLLANTES Vílchez, Yulissa Novali. Nivel de Burnout de los enfermeros, y sus mecanismos de afrontamiento, en el Hospital Regional de Huacho-2006. Trabajo de Investigación (Especialista en Enfermería en Emergencias y Desastres). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2009. 131 h.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/13120
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6fd85628-e730-47b5-a58d-2d4d7b8d2551/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5e1df8f8-b3eb-4b67-880d-29d88361f0e9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2287215a-dcdb-4053-aab8-7f3a40d30dbd/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8e6462cf-7b6d-4fe6-9f88-09ac5f08482e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2ab23314-c3be-4278-ac62-fa447efeafc5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 66ed91ed6674e55e302e27b577d9ce23
f06455db25e177edf10bbe2286d900ab
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
7165db2b20bd72f6d5df54b8f67850bf
a2b3c65a084c8b77ef98f980320732d9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252790236151808
spelling Rivas Díaz de Cabrera, Luisa HortensiaCollantes Vílchez, Yulissa Novali2014-11-29T21:56:05Z2020-08-05T07:52:16Z2014-11-29T21:56:05Z2020-08-05T07:52:16Z2009COLLANTES Vílchez, Yulissa Novali. Nivel de Burnout de los enfermeros, y sus mecanismos de afrontamiento, en el Hospital Regional de Huacho-2006. Trabajo de Investigación (Especialista en Enfermería en Emergencias y Desastres). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2009. 131 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/13120Introducción: el concepto burnout (quemarse por el trabajo) surge en Estados Unidos a mediados de la década de los años setenta con Freudenberguer (1974), y explica que este síndrome es pues una respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional así como el encontrarse emocionalmente agotado.En el hospital Regional de Huacho se observa que el personal de enfermería tiene actitudes que nos pueden hacer pensar que el profesional de salud esta sufriendo el síndrome. Este estudio tiene como propósito brindar estrategias de adaptación ante eventos y condiciones estresantes que confronta el profesional de enfermería en todas las esferas biopsicosociales y este puede tener consecuencias que inciden en el deterioro inminente de salud. Planeamiento del problema: el término Burnout hace referencia a un tipo de estrés laboral e institucional generado en profesionales que mantienen una relación constante y directa con otras personas, La salud de los enfermeros es un factor indispensable para mantener el equilibrio en su actividad, condición a través de la cual las acciones, actitudes, comportamientos y obligaciones pueden desarrollarse sin tensiones que debiliten o interfieran los cuidados específicos de enfermería. El análisis de esta temática como línea de investigación muestra la importancia del estudio de este síndrome para trazar estrategias de intervención que posibilite elevar la calidad de la atención de enfermería, la satisfacción de los pacientes y la preservación de la calidad de la vida laboral de estos profesionales. Objetivo: determinar el nivel de Síndrome de Burnout que presentan los enfermeros y sus mecanismos de afrontamiento utilizados. Material y métodos: el presente estudio es de nivel aplicativo, De tipo cuantitativo. El método que se utiliza es el descriptivo simple, correlacional analítico, explicativo y de corte transversal. La población estará conformada por el personal de Enfermería de los servicios de medicina y emergencia, Se tomara como muestra toda la población por ser pequeña. Total de 30 enfermeros de los servicios de Medicina y emergencia. Para la recolección de datos se utilizo el instrumento de Maslach Burnout Inventory (Maslach y Jackson ya validado. Se utilizó también la Escala de afrontamiento frente al estrés Modificada por la investigadora sometida a prueba de validez y confiabilidad, se aplicó los instrumentos en un tiempo determinado sin exceder 15 días del mes de Octubre del año 2006, Los datos obtenidos serán procesados mediante paquetes estadísticos se empleo para el procesamiento una tabla matriz y hoja de codificación utilizando para el programa estadístico SPSS Excel 13.0 para la presentación de los datos en tablas y/o gráficos para su correspondiente análisis e interpretación El análisis inferencial para la contrastación de hipótesis, el cual fue realizado con la Prueba T de Student, que evalúo las inferencias entre promedios respecto a una variable específica. Y se utilizara la prueba del chi cuadrada (con o sin corrección de Yates), siendo significativo una p < 0.05, para relacionar las variables. Aspectos administrativos: se utilizaran recursos humanos, materiales y financieros con un cronograma de actividades de acuerdo con el tiempo establecido.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMBurnout (Psicología)Enfermeras-Estrés laboralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Nivel de Burnout de los enfermeros, y sus mecanismos de afrontamiento, en el Hospital Regional de Huacho - 2006info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Enfermería en Emergencias y DesastresUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTítulo de segunda especialidadEnfermería en Emergencia y Desastres06629916https://orcid.org/0000-0003-3540-8156https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALCollantes_Vilchez_Yulissa_Novali_2009.pdfCollantes_Vilchez_Yulissa_Novali_2009.pdfapplication/pdf592400https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6fd85628-e730-47b5-a58d-2d4d7b8d2551/download66ed91ed6674e55e302e27b577d9ce23MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8103https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5e1df8f8-b3eb-4b67-880d-29d88361f0e9/downloadf06455db25e177edf10bbe2286d900abMD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2287215a-dcdb-4053-aab8-7f3a40d30dbd/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53TEXTCollantes_Vilchez_Yulissa_Novali_2009.pdf.txtCollantes_Vilchez_Yulissa_Novali_2009.pdf.txtExtracted texttext/plain102455https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8e6462cf-7b6d-4fe6-9f88-09ac5f08482e/download7165db2b20bd72f6d5df54b8f67850bfMD56THUMBNAILCollantes_Vilchez_Yulissa_Novali_2009.pdf.jpgCollantes_Vilchez_Yulissa_Novali_2009.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11790https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2ab23314-c3be-4278-ac62-fa447efeafc5/downloada2b3c65a084c8b77ef98f980320732d9MD5720.500.12672/13120oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/131202024-08-16 01:48:53.319https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IFJvc2FyaW8gTHVjaWxhIENvbmRlIENydXogKHJjb25kZWNfYmNAdW5tc20uZWR1LnBlKSBvbiAyMDE0LTExLTI3VDIyOjQzOjMxWiAoR01UKToKCg==
score 13.121034
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).