Reactividad fetal frente al estímulo auditivo en gestantes que participaron del Programa de Estimulación Prenatal en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el período noviembre 2003 - mayo 2004
Descripción del Articulo
Estimulación prenatal es toda actividad que oportuna y acertadamente enriquece al niño en su desarrollo físico, mental y social, proporcionando al niño las experiencias que éste necesita para potenciar sus capacidades y habilidades desde la fecundación hasta el parto; facilitando así la comunicación...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2004 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2963 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2963 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estimulación temprana Feto - Crecimiento Embarazo - Aspectos psicológicos Influencias prenatales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| Sumario: | Estimulación prenatal es toda actividad que oportuna y acertadamente enriquece al niño en su desarrollo físico, mental y social, proporcionando al niño las experiencias que éste necesita para potenciar sus capacidades y habilidades desde la fecundación hasta el parto; facilitando así la comunicación y el aprendizaje del bebé dentro del útero; buscando una comunicación afectuosa y constante entre el niño y sus padres utilizando para ello diferentes técnicas como son: auditivas, visuales, táctiles y motoras. Es el conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño las experiencias que éste necesita desde su etapa embrionaria pasando por el nacimiento con la presencia de personas y objetos en el proceso de estimulación, en oportunidad y cantidad necesarias, que se adecuen al contexto de situaciones de variada complejidad que generan en el niño cierto grado de actividad e interés como condición necesaria para lograr una relación dinámica con su medio ambiente para su aprendizaje efectivo y un desarrollo neurológico completo de acuerdo a cada edad de su crecimiento y desarrollo. La persona utiliza el 10-12% de la capacidad del cerebro, ante la pregunta ¿Cómo aprovechar este 88% restante?, una de las alternativas ha sido la de trabajar con los niños incluso desde la vida fetal y recién nacido de manera cada vez más temprana debido a que el cerebro está desarrollándose y tiene la plasticidad necesaria para dejarse moldear. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).