Exportación Completada — 

Relación entre la anticoagulación crónica vía oral y la incidencia de un evento vascular cerebral, en pacientes con el diagnóstico de fibrilación auricular postoperatoria, luego de una cirugía de bypass aorto-coronario, en el Hospital Nacional Dos de Mayo o el Instituto Nacional Cardiovascular-Incor, durante el periodo 2014-2024

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo investigar si existe asociación entre el tratamiento con anticoagulación crónica vía oral y el riesgo de desarrollar un evento vascular cerebral en una cohorte de pacientes con diagnóstico de fibrilación auricular postoperatoria, luego de la realización de una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cipra Reyes, Ricardo Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26788
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/26788
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fibrilación Atrial
Accidente Cerebrovascular
Anticoagulantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo investigar si existe asociación entre el tratamiento con anticoagulación crónica vía oral y el riesgo de desarrollar un evento vascular cerebral en una cohorte de pacientes con diagnóstico de fibrilación auricular postoperatoria, luego de la realización de una cirugía de bypass aortocoronario, en el Hospital Nacional Dos de Mayo o el Instituto Nacional Cardiovascular, durante el periodo de 2014-2024. A través de un tipo de estudio observacional analítico, de diseño de investigación estudio de cohortes. La población a estudiar son los pacientes a quienes se le realizó una cirugía de bypass aorto-coronario y, en los siguientes 7 días de la cirugía, presentaron un episodio de fibrilación auricular; atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo o en el Instituto Nacional Cardiovascular, durante el periodo enero del 2014 y diciembre del 2024. Se realizará la revisión de las historias clínicas de los nosocomios incluidos en el estudio, que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Se registrará en nuestra base de datos, los antecedentes patológicos, características demográficas, el tratamiento médico habitual, hallazgos ecocardiográficos y depuración de creatinina previo a la cirugía de revascularización de los participantes incluidos en el estudio. Así mismo, se registrará la fecha de la cirugía de revascularización, para posteriormente a la muestra se le dividirá en dos grupos, los que reciben anticoagulación vía oral luego de la 4ta semana de la cirugía y los que no la reciben; a estos dos grupos se les realizará un seguimiento de sus registros clínicos por un lapso de 2 años, para verificar si en este lapso han presentado un evento vascular cerebral. Si durante el seguimiento se identifica que el paciente ha presentado un síndrome focal agudo, se tomará como válido la evaluación realizada por el médico de la especialidad de neurología, así mismo se buscará los registros de su estudio de imágenes cerebrales donde se evidencia la lesión anatómica (isquémica o hemorrágica) cerebral. A los participantes quienes se realizaron la cirugía de revascularización a partir del 2023, se le realizará el seguimiento de forma prospectiva, de modo que se cumplan los dos años de seguimiento. Todos los datos, obtenidos en la ficha de recolección de datos, serán transcritos a una hoja de cálculo de Excel para posteriormente ser codificados y analizados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).