Influencia de los hábitos alimentarios sobre la preeclampsia en gestantes que asisten al Instituto Nacional Materno Perinatal 2015
Descripción del Articulo
Introducción: La preeclampsia es uno de los trastornos hipertensivos del embarazo que origina más complicaciones y figura entre las primeras causas de muerte materna y perinatal. Para su prevención y tratamiento las modificaciones dietéticas son mínimas ya que su etiología se atribuye a otros factor...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4704 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4704 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Preeclampsia Gestante https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | Introducción: La preeclampsia es uno de los trastornos hipertensivos del embarazo que origina más complicaciones y figura entre las primeras causas de muerte materna y perinatal. Para su prevención y tratamiento las modificaciones dietéticas son mínimas ya que su etiología se atribuye a otros factores, sin embargo en los últimos años se ha descubierto el importante papel de algunos nutrientes en el desarrollo de esta patología. Objetivo: Determinar la influencia de los hábitos alimentarios sobre la preeclampsia en gestantes que asisten al Instituto Nacional Materno Perinatal 2015 Diseño: Estudio cuantitativo, observacional, analítico de casos y controles. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal. Lima – Perú. Participantes: El estudio incluyó 120 gestantes (60 del grupo casos y 60 del grupo control) entre 20 y 34 años con una edad gestacional mayor a 20 semanas. Intervenciones: Se aplicó un cuestionario para medir los hábitos alimentarios cuyas dimensiones fueron: criterios para la selección de alimentos, formas de consumo y frecuencia de consumo de alimentos. El diagnóstico de preeclampsia se obtuvo directamente de las historias clínicas. Para verificar la asociación entre ambas variables se utilizó la prueba chi cuadrado. Resultados: La preeclampsia y los hábitos alimentarios no presentaron asociación (p valor = 0.315). Sin embargo analizando la relación de la preeclampsia con cada indicador que componía las tres dimensiones se encontró asociación con: el número de comidas al día, la forma en la que se consume los productos cárnicos, la omisión del desayuno, la omisión de la cena, el tiempo post cena que se deja pasar para dormir y el lugar de consumo de alimentos, así también se encontró asociación entre la preeclampsia y la frecuencia de consumo de alimentos hipotensores tales como la cebolla, el limón, el plátano de seda y el pescado. Conclusiones: Los hábitos alimentarios no ejercieron influencia sobre la preeclampsia en gestantes que asisten al Instituto Nacional Materno Perinatal 2015. Palabras clave: Hábitos alimentarios, preeclampsia, gestantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).