Simulación de una PTAR basado en el modelo de lodos activos N°1 (ASM1) para evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica y nutrientes de las aguas residuales municipales

Descripción del Articulo

La simulación de una PTAR es una herramienta muy potente, con mucha aplicabilidad y flexibilidad para todo tipo de tratamientos, con la cual se puede simular y analizar diversos escenarios en poco tiempo y a un menor costo. El modelo matemático más empleado para el caso del tratamiento por lodos act...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Amésquita, Gustavo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17942
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17942
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales - Tratamiento
Aguas residuales - Purificación - Tratamiento por proceso de lodo activado
Aguas residuales - Purificación - Remoción de nutrientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
id UNMS_ab82384fe6fd6b74918df7b917b62509
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17942
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Simulación de una PTAR basado en el modelo de lodos activos N°1 (ASM1) para evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica y nutrientes de las aguas residuales municipales
title Simulación de una PTAR basado en el modelo de lodos activos N°1 (ASM1) para evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica y nutrientes de las aguas residuales municipales
spellingShingle Simulación de una PTAR basado en el modelo de lodos activos N°1 (ASM1) para evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica y nutrientes de las aguas residuales municipales
López Amésquita, Gustavo
Aguas residuales - Tratamiento
Aguas residuales - Purificación - Tratamiento por proceso de lodo activado
Aguas residuales - Purificación - Remoción de nutrientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
title_short Simulación de una PTAR basado en el modelo de lodos activos N°1 (ASM1) para evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica y nutrientes de las aguas residuales municipales
title_full Simulación de una PTAR basado en el modelo de lodos activos N°1 (ASM1) para evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica y nutrientes de las aguas residuales municipales
title_fullStr Simulación de una PTAR basado en el modelo de lodos activos N°1 (ASM1) para evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica y nutrientes de las aguas residuales municipales
title_full_unstemmed Simulación de una PTAR basado en el modelo de lodos activos N°1 (ASM1) para evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica y nutrientes de las aguas residuales municipales
title_sort Simulación de una PTAR basado en el modelo de lodos activos N°1 (ASM1) para evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica y nutrientes de las aguas residuales municipales
author López Amésquita, Gustavo
author_facet López Amésquita, Gustavo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vicuña Galindo, Eder Clidio
dc.contributor.author.fl_str_mv López Amésquita, Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Aguas residuales - Tratamiento
Aguas residuales - Purificación - Tratamiento por proceso de lodo activado
Aguas residuales - Purificación - Remoción de nutrientes
topic Aguas residuales - Tratamiento
Aguas residuales - Purificación - Tratamiento por proceso de lodo activado
Aguas residuales - Purificación - Remoción de nutrientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
description La simulación de una PTAR es una herramienta muy potente, con mucha aplicabilidad y flexibilidad para todo tipo de tratamientos, con la cual se puede simular y analizar diversos escenarios en poco tiempo y a un menor costo. El modelo matemático más empleado para el caso del tratamiento por lodos activos es el ASM1, un modelo muy complejo con trece variables de estado y diecinueve parámetros, reconocido por describir muy bien casi todos los aspectos de los procesos biológicos del sistema. El presente estudio tiene como objetivo aplicar el modelo ASM1 para simular el comportamiento de la PTAR Santa Clara, con la finalidad de evaluar la eficiencia de remoción de la materia orgánica y nitrogenada de las aguas residuales municipales. La metodología se basó en el Protocolo Unificado de las Buenas Prácticas de Modelado (GMP, por sus siglas en inglés), una propuesta desarrollada por la International Wastewater Association (IWA), la cual fue adaptada a cinco pasos: definición del proyecto, recolección y reconciliación de datos, configuración del modelo de planta, calibración del programa y resultados y discusión. Los resultados de la caracterización establecieron que el agua residual del afluente tenía una composición de materia orgánica principalmente particulada (58% de XS, 20% de XI, 17% de SS y 5% de SI), mientras que el material nitrogenado era de tipo amoniacal en su mayoría (64% de SNH, 22% de XND, 13% de SND y 1% de SNO); dichos valores mostraron que la caracterización del afluente fue coherente con los resultados reportados por trabajos similares, lo que permitió implementar satisfactoriamente el modelo altamente complejo del ASM1 en MATLAB®. Asimismo, la simulación del programa calibrado proporcionó concentraciones del efluente de 51.75, 2.55, 3.99, 2.99, 0.22, 68.82 y 7.05 mg/L para el DQO total, DBO5, SST, SSV, N-NH3, N-NO3 y OD, respectivamente. Además, los errores de estas variables, expresados como residuales absolutos, tuvieron valores muy por debajo de lo estipulado por el protocolo GMP, salvo en el caso del DBO5, cuyo error fue de 26.08 mg/L. En tanto que, los porcentajes de remoción fueron de 94.33, 99.47, 98.99, 99.06 y 25.99 % para el DQO total, DBO5, SST, SSV y N total, respectivamente, observando una elevada eficiencia en la remoción de la materia orgánica pero baja para los nitrogenados, causado posiblemente por defectos en el diseño u operación de la planta.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-10T23:37:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-10T23:37:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv López, G. (2021). Simulación de una PTAR basado en el modelo de lodos activos N°1 (ASM1) para evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica y nutrientes de las aguas residuales municipales. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Química e Ingeniería Química, Escuela Profesional de Ingeniería Química]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/17942
identifier_str_mv López, G. (2021). Simulación de una PTAR basado en el modelo de lodos activos N°1 (ASM1) para evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica y nutrientes de las aguas residuales municipales. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Química e Ingeniería Química, Escuela Profesional de Ingeniería Química]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/17942
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/02ee3d4c-f0e1-4df7-9ecb-c8bfc183c92c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6edfd3c2-a01f-4c4f-9687-6aa5296169cd/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/45eacd17-6b7d-46da-9ad4-dec0275447f5/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/48bd032b-ebee-4e72-bfce-9fc8d21ee0df/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7f1088ad3469ab616822c3b323663e2e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
782175a2632d9b95cf2d5c7329340563
2fde94be15592b1b04952fc1bf551776
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252600916803584
spelling Vicuña Galindo, Eder ClidioLópez Amésquita, Gustavo2022-04-10T23:37:54Z2022-04-10T23:37:54Z2021López, G. (2021). Simulación de una PTAR basado en el modelo de lodos activos N°1 (ASM1) para evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica y nutrientes de las aguas residuales municipales. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Química e Ingeniería Química, Escuela Profesional de Ingeniería Química]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/17942La simulación de una PTAR es una herramienta muy potente, con mucha aplicabilidad y flexibilidad para todo tipo de tratamientos, con la cual se puede simular y analizar diversos escenarios en poco tiempo y a un menor costo. El modelo matemático más empleado para el caso del tratamiento por lodos activos es el ASM1, un modelo muy complejo con trece variables de estado y diecinueve parámetros, reconocido por describir muy bien casi todos los aspectos de los procesos biológicos del sistema. El presente estudio tiene como objetivo aplicar el modelo ASM1 para simular el comportamiento de la PTAR Santa Clara, con la finalidad de evaluar la eficiencia de remoción de la materia orgánica y nitrogenada de las aguas residuales municipales. La metodología se basó en el Protocolo Unificado de las Buenas Prácticas de Modelado (GMP, por sus siglas en inglés), una propuesta desarrollada por la International Wastewater Association (IWA), la cual fue adaptada a cinco pasos: definición del proyecto, recolección y reconciliación de datos, configuración del modelo de planta, calibración del programa y resultados y discusión. Los resultados de la caracterización establecieron que el agua residual del afluente tenía una composición de materia orgánica principalmente particulada (58% de XS, 20% de XI, 17% de SS y 5% de SI), mientras que el material nitrogenado era de tipo amoniacal en su mayoría (64% de SNH, 22% de XND, 13% de SND y 1% de SNO); dichos valores mostraron que la caracterización del afluente fue coherente con los resultados reportados por trabajos similares, lo que permitió implementar satisfactoriamente el modelo altamente complejo del ASM1 en MATLAB®. Asimismo, la simulación del programa calibrado proporcionó concentraciones del efluente de 51.75, 2.55, 3.99, 2.99, 0.22, 68.82 y 7.05 mg/L para el DQO total, DBO5, SST, SSV, N-NH3, N-NO3 y OD, respectivamente. Además, los errores de estas variables, expresados como residuales absolutos, tuvieron valores muy por debajo de lo estipulado por el protocolo GMP, salvo en el caso del DBO5, cuyo error fue de 26.08 mg/L. En tanto que, los porcentajes de remoción fueron de 94.33, 99.47, 98.99, 99.06 y 25.99 % para el DQO total, DBO5, SST, SSV y N total, respectivamente, observando una elevada eficiencia en la remoción de la materia orgánica pero baja para los nitrogenados, causado posiblemente por defectos en el diseño u operación de la planta.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMAguas residuales - TratamientoAguas residuales - Purificación - Tratamiento por proceso de lodo activadoAguas residuales - Purificación - Remoción de nutrienteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Simulación de una PTAR basado en el modelo de lodos activos N°1 (ASM1) para evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica y nutrientes de las aguas residuales municipalesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero QuímicoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Química e Ingeniería Química. Escuela Profesional de Ingeniería QuímicaIngeniería Química09069542https://orcid.org/ 0000-0003-4980-0490https://orcid.org/0000-0003-4980-049072224519531026Salas Colotta, Gilberto VicenteRomero y Otiniano, Pedrohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis0794280415612279ORIGINALLopez_ag.pdfLopez_ag.pdfapplication/pdf3509064https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/02ee3d4c-f0e1-4df7-9ecb-c8bfc183c92c/download7f1088ad3469ab616822c3b323663e2eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6edfd3c2-a01f-4c4f-9687-6aa5296169cd/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLopez_ag.pdf.txtLopez_ag.pdf.txtExtracted texttext/plain104930https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/45eacd17-6b7d-46da-9ad4-dec0275447f5/download782175a2632d9b95cf2d5c7329340563MD55THUMBNAILLopez_ag.pdf.jpgLopez_ag.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15711https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/48bd032b-ebee-4e72-bfce-9fc8d21ee0df/download2fde94be15592b1b04952fc1bf551776MD5620.500.12672/17942oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/179422024-09-27 12:40:33.466https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.065919
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).