Discordancias y significaciones en los personajes de Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato
Descripción del Articulo
Analiza la conciencia de los personajes sabatianos de la novela Sobre héroes y tumbas, los personajes son descritos desde una perspectiva existencial, enfocando la representación de su entorno socio-histórico, la dualidad y contradicción, su función frente al caos que les rodea (la crisis de concien...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2006 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6369 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/6369 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sábato, Ernesto 1911-2011 - Sobre héroes y tumbas Sábato, Ernesto 1911-2011 - Crítica e interpretación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
| Sumario: | Analiza la conciencia de los personajes sabatianos de la novela Sobre héroes y tumbas, los personajes son descritos desde una perspectiva existencial, enfocando la representación de su entorno socio-histórico, la dualidad y contradicción, su función frente al caos que les rodea (la crisis de conciencia), a través de temas persistentes en la novela (la soledad, el absurdo, la muerte, el incesto, la desesperanza, la angustia, la falta de comunicación) y desde una perspectiva filosófica y psicológica. Desarrolla un perfil psicoanalítico a partir de teorías sobre la representación simbólica, algunos modelos de la teoría psicoanalítica de Jung, algunas notas del estadio del espejo de Lacan y aspectos de la teoría sobre la neurosis de Horney, y su relación con los personajes, los sueños como representación de una realidad y como acto liberador, las constantes significativas y su disociación con la realidad, la función del inconsciente y su relación con la comunicación y la función onírica como artificio del personaje sabatiano. Realiza una revisión analítica de los sueños como simbolización dentro del texto y su relación dentro de la historia creada. Asimismo, la historia se presenta en dos narraciones paralelas: la épica de Lavalle y la triple historia de amor y locura entre tres personajes en el período peronista a través de personajes apresados, torturados, desadaptados, etc., de una oligarquía decadente donde se realizará un paralelo entre el pensamiento de los personajes, la toma de conciencia y la existencia del ser en el tiempo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).