Influencia de la diabetes mellitus en los resultados clínicos a corto y largo plazo tras revascularización coronaria percutánea

Descripción del Articulo

INTRODUCCION. La diabetes mellitus modifica la historia natural de los pacientes con cardiopatía isquémica. Existen resultados contradictorios de la influencia de la diabetes en los resultados clínicos tardíos de la revascularización coronaria. OBJETIVO. Determinar los resultados clínicos a corto y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alarco León, Walter Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2046
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2046
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diabetes - Complicaciones
Sistema cardiovascular - Enfermedades - Complicaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_aa2d5cca74235182e6bad70652f60e66
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2046
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de la diabetes mellitus en los resultados clínicos a corto y largo plazo tras revascularización coronaria percutánea
title Influencia de la diabetes mellitus en los resultados clínicos a corto y largo plazo tras revascularización coronaria percutánea
spellingShingle Influencia de la diabetes mellitus en los resultados clínicos a corto y largo plazo tras revascularización coronaria percutánea
Alarco León, Walter Alberto
Diabetes - Complicaciones
Sistema cardiovascular - Enfermedades - Complicaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Influencia de la diabetes mellitus en los resultados clínicos a corto y largo plazo tras revascularización coronaria percutánea
title_full Influencia de la diabetes mellitus en los resultados clínicos a corto y largo plazo tras revascularización coronaria percutánea
title_fullStr Influencia de la diabetes mellitus en los resultados clínicos a corto y largo plazo tras revascularización coronaria percutánea
title_full_unstemmed Influencia de la diabetes mellitus en los resultados clínicos a corto y largo plazo tras revascularización coronaria percutánea
title_sort Influencia de la diabetes mellitus en los resultados clínicos a corto y largo plazo tras revascularización coronaria percutánea
author Alarco León, Walter Alberto
author_facet Alarco León, Walter Alberto
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Alarco León, Walter Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Diabetes - Complicaciones
Sistema cardiovascular - Enfermedades - Complicaciones
topic Diabetes - Complicaciones
Sistema cardiovascular - Enfermedades - Complicaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description INTRODUCCION. La diabetes mellitus modifica la historia natural de los pacientes con cardiopatía isquémica. Existen resultados contradictorios de la influencia de la diabetes en los resultados clínicos tardíos de la revascularización coronaria. OBJETIVO. Determinar los resultados clínicos a corto y largo plazo en pacientes diabéticos respecto a los no diabéticos sometidos a revascularización coronaria percutánea. METODOS. Hemos analizado de manera retrospectiva una población no seleccionada de 29 pacientes diabéticos a los que se realizó revascularización coronaria percutánea entre octubre de 2001 y setiembre de 2002 en el Instituto Nacional del Corazón - ESsalud, y como grupo control 125 pacientes no diabéticos sometidos a intervencionismo en el mismo período de tiempo. La muerte, el infarto no fatal, el ingreso hospitalario por angina inestable y la necesidad de nueva revascularización miocárdica se consideraron acontecimientos cardiacos adversos en un año de seguimiento. Se estudió la existencia de variables predictoras independientes para eventos cardiacos mayores en diabéticos y no diabéticos. RESULTADOS. Los diabéticos presentaban un peor perfil clínico y angiográfico, incluyendo mayor edad, historia de hipertensión arterial, menor fracción de eyección y enfermedad multivaso. Los pacientes diabéticos presentaron una mayor mortalidad (el 17% frente al 3%; p < 0.05), pero la incidencia de infarto fue similar (el 3% frente al 2%; p = 0.7). Al año de seguimiento, la tasa acumulada de revascularización de la lesión diana fue del 24% en diabéticos frente al 3% en no diabéticos (p < 0.001) y la supervivencia libre de acontecimientos clínicos fue del 41% frente al 7,8% (p < 0.001), respectivamente. El análisis univariado determinó algunas variables clínicas relacionadas a mayor riesgo de eventos cardíacos al seguimiento, como son el uso de insulina, la presencia de trombo, lesión compleja y el no uso de inhibidores de glicoproteínas IIb/IIIa. El análisis de Cox sólo demostró a la diabetes mellitus per se y sobretodo al grupo de diabéticos insulinodependientes como de alto riesgo. Así por ejemplo, la tasa de supervivencia libre de acontecimientos cardiacos al año, fue del 78% en no diabéticos, 64.8% en los diabéticos no insulinodependientes y el 8.4% en los diabéticos insulinodependientes (p = 0.001). CONCLUSIONES. Los diabéticos sometidos a revascularización coronaria percutánea presentan unas peores características clínicas y anatómicas. Por otro lado, a largo plazo tienen una mayor mortalidad, necesidad de nueva revascularización y reingresos hospitalarios que aquellos pacientes no diabéticos. Estos eventos adversos son más prevalentes en los diabéticos insulinodependientes.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:04:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:04:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2046
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2046
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cd926698-942d-40c3-8bb1-27fbd58feb28/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/475b60a6-2b90-4838-bc69-79c9cd7e8ad9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4ef67c8b-a3b9-4427-92df-24cb34637107/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f7ac0629-14a3-41ca-a7fa-22a578ab272b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6bbce14d5b0102a4333db3e78ffb4f26
d5ec1cec66e015a5c35c25b5017698b5
15782b95fd51367fef84fd6707771dce
c6a99057f974f56d463c33bfd12b8de5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617841427546112
spelling Alarco León, Walter Alberto2013-08-20T21:04:44Z2013-08-20T21:04:44Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12672/2046INTRODUCCION. La diabetes mellitus modifica la historia natural de los pacientes con cardiopatía isquémica. Existen resultados contradictorios de la influencia de la diabetes en los resultados clínicos tardíos de la revascularización coronaria. OBJETIVO. Determinar los resultados clínicos a corto y largo plazo en pacientes diabéticos respecto a los no diabéticos sometidos a revascularización coronaria percutánea. METODOS. Hemos analizado de manera retrospectiva una población no seleccionada de 29 pacientes diabéticos a los que se realizó revascularización coronaria percutánea entre octubre de 2001 y setiembre de 2002 en el Instituto Nacional del Corazón - ESsalud, y como grupo control 125 pacientes no diabéticos sometidos a intervencionismo en el mismo período de tiempo. La muerte, el infarto no fatal, el ingreso hospitalario por angina inestable y la necesidad de nueva revascularización miocárdica se consideraron acontecimientos cardiacos adversos en un año de seguimiento. Se estudió la existencia de variables predictoras independientes para eventos cardiacos mayores en diabéticos y no diabéticos. RESULTADOS. Los diabéticos presentaban un peor perfil clínico y angiográfico, incluyendo mayor edad, historia de hipertensión arterial, menor fracción de eyección y enfermedad multivaso. Los pacientes diabéticos presentaron una mayor mortalidad (el 17% frente al 3%; p < 0.05), pero la incidencia de infarto fue similar (el 3% frente al 2%; p = 0.7). Al año de seguimiento, la tasa acumulada de revascularización de la lesión diana fue del 24% en diabéticos frente al 3% en no diabéticos (p < 0.001) y la supervivencia libre de acontecimientos clínicos fue del 41% frente al 7,8% (p < 0.001), respectivamente. El análisis univariado determinó algunas variables clínicas relacionadas a mayor riesgo de eventos cardíacos al seguimiento, como son el uso de insulina, la presencia de trombo, lesión compleja y el no uso de inhibidores de glicoproteínas IIb/IIIa. El análisis de Cox sólo demostró a la diabetes mellitus per se y sobretodo al grupo de diabéticos insulinodependientes como de alto riesgo. Así por ejemplo, la tasa de supervivencia libre de acontecimientos cardiacos al año, fue del 78% en no diabéticos, 64.8% en los diabéticos no insulinodependientes y el 8.4% en los diabéticos insulinodependientes (p = 0.001). CONCLUSIONES. Los diabéticos sometidos a revascularización coronaria percutánea presentan unas peores características clínicas y anatómicas. Por otro lado, a largo plazo tienen una mayor mortalidad, necesidad de nueva revascularización y reingresos hospitalarios que aquellos pacientes no diabéticos. Estos eventos adversos son más prevalentes en los diabéticos insulinodependientes.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMDiabetes - ComplicacionesSistema cardiovascular - Enfermedades - Complicacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Influencia de la diabetes mellitus en los resultados clínicos a corto y largo plazo tras revascularización coronaria percutáneainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en CardiologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoCardiologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAlarco_lw.pdfapplication/pdf509473https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cd926698-942d-40c3-8bb1-27fbd58feb28/download6bbce14d5b0102a4333db3e78ffb4f26MD51Alarco_lw.epubAlarco_lw.epubapplication/octet-stream153372https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/475b60a6-2b90-4838-bc69-79c9cd7e8ad9/downloadd5ec1cec66e015a5c35c25b5017698b5MD52TEXTAlarco_lw.pdf.txtAlarco_lw.pdf.txtExtracted texttext/plain7051https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4ef67c8b-a3b9-4427-92df-24cb34637107/download15782b95fd51367fef84fd6707771dceMD55THUMBNAILAlarco_lw.pdf.jpgAlarco_lw.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12450https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f7ac0629-14a3-41ca-a7fa-22a578ab272b/downloadc6a99057f974f56d463c33bfd12b8de5MD5620.500.12672/2046oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20462024-08-15 23:26:14.716https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).