Estilos de vida en homosexuales con VIH en Lima Metropolitana, 2011
Descripción del Articulo
La presente investigación surge de la observación de la vulnerabilidad multifactorial de los homosexuales, la cual ha sido poco enfocada por los programas de lucha contra el SIDA y las ITS, debido a que no constituyen un grupo homogéneo sino que representan una amplia gama de personas con estilos de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1326 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1326 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estilos de vida - Perú Homosexuales - Perú SIDA (Enfermedad) - Pacientes - Actitudes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
id |
UNMS_a8b4cf5aaa5f517ef9516d92100b8949 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1326 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estilos de vida en homosexuales con VIH en Lima Metropolitana, 2011 |
title |
Estilos de vida en homosexuales con VIH en Lima Metropolitana, 2011 |
spellingShingle |
Estilos de vida en homosexuales con VIH en Lima Metropolitana, 2011 Casas Cárdenas, Sergio Estilos de vida - Perú Homosexuales - Perú SIDA (Enfermedad) - Pacientes - Actitudes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
title_short |
Estilos de vida en homosexuales con VIH en Lima Metropolitana, 2011 |
title_full |
Estilos de vida en homosexuales con VIH en Lima Metropolitana, 2011 |
title_fullStr |
Estilos de vida en homosexuales con VIH en Lima Metropolitana, 2011 |
title_full_unstemmed |
Estilos de vida en homosexuales con VIH en Lima Metropolitana, 2011 |
title_sort |
Estilos de vida en homosexuales con VIH en Lima Metropolitana, 2011 |
author |
Casas Cárdenas, Sergio |
author_facet |
Casas Cárdenas, Sergio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cornejo Valdivia de Espejo, Ángela Rocío |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Casas Cárdenas, Sergio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estilos de vida - Perú Homosexuales - Perú SIDA (Enfermedad) - Pacientes - Actitudes |
topic |
Estilos de vida - Perú Homosexuales - Perú SIDA (Enfermedad) - Pacientes - Actitudes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
description |
La presente investigación surge de la observación de la vulnerabilidad multifactorial de los homosexuales, la cual ha sido poco enfocada por los programas de lucha contra el SIDA y las ITS, debido a que no constituyen un grupo homogéneo sino que representan una amplia gama de personas con estilos de vida y necesidades de salud distintas a la población heterosexual, diferenciando del mismo modo las necesidades en salud de los homosexuales seropositivos en relación a los homosexuales seronegativos. Los programas y mensajes para la prevención de la infección/reinfección del VIH y otras ITS deben incluir visiblemente a los individuos homosexuales seropositivos sin que se perciba culpabilización, estigma o se apele a su exclusiva responsabilidad. Se deben tener en cuenta los factores emocionales que influyen para que se impliquen en prácticas sexuales no seguras y no se asuman o juzguen como comportamientos irresponsables. Si bien muchos hombres se infectan con parejas sexuales que no saben de su estado serológico, el incremento de la incidencia del VIH y de las tasas de ITS subrayan la necesidad de entender a profundidad los estilos de vida de los homosexuales con VIH. Para conocer las necesidades de prevención, cuidado y soporte a los participantes homosexuales, se necesita un entendimiento profundo de este colectivo con respecto a: su situación de ser seropositivo, su sexualidad y prácticas sexuales, la percepción y significados del riesgo sexual, y los contextos sociales y familiares en los cuales se desenvuelven. Los resultados de esta investigación servirán para desarrollar intervenciones adaptadas, focalizadas y dirigidas particularmente a aumentar el acceso de este grupo vulnerable a la prevención y a los servicios de cuidado, apoyo y tratamiento del VIH. Razón por la que surge la necesidad de realizar un estudio cualitativo sobre “Estilos de vida del homosexual con VIH en Lima Metropolitana - 2011” que ofrece un profundo entendimiento de lo que para los participantes homosexuales significa ser seropositivo, el impacto que tiene el VIH en la vida, el cuidado y el riesgo sexual, y las necesidades que se generan por vivir con el VIH. El presente estudio es del tipo descriptivo con el uso de una técnica cualitativa como es la “Entrevista a Profundidad”, ello debido a la naturaleza del fenómeno a investigar y está encaminado a conocer los estilos de vida del homosexual con VIH. La población estuvo constituida por 10 homosexuales con VIH captados en los talleres organizados por el GAM (Grupo de ayuda mutua) “Corazones chalacos” y el Centro Comunitario GLBT “5to PISO”. Entre las consideraciones más resaltantes tenemos: para los participantes lo más importante es “sentirse bien” y si eso lo consiguen sin los fármacos prescritos, pues lo prefieren así. También se ha identificado casos de negación de la enfermedad, es decir que no han encontrado aún los mecanismos de adaptación para aceptar su enfermedad, trayendo como consecuencia que no se preocupen de su tratamiento. De otro lado han cambiado su perspectiva de la vida y vivir el presente es lo primordial. En cuanto al aspecto sexual, tan crucial para todo ser humano, se ha encontrado participantes cuya responsabilidad esta primero que todo y actuar con prudencia y tomando todas las medidas de seguridad es su nueva actitud; frente a otros que continuaran con una vida sexual poco segura, constituyéndose en un peligro de salud pública. Palabras claves: Estilos de vida, Homosexual, VIH. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:56:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:56:13Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1326 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1326 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9b1373ec-32c4-4c2c-bc6f-a64a584338b8/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ff47f7fc-58b0-44d0-9375-242f5dafa47d/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/aa0c0540-b883-458f-a7fd-ca16613e0efd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
90a8872a7672bfbfe2b392e318447f8c b930ffea896805891a35e8f14b85d1f9 2beb663475011d85146668603db0f0f3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1844716267690262528 |
spelling |
Cornejo Valdivia de Espejo, Ángela RocíoCasas Cárdenas, Sergio2013-08-20T20:56:13Z2013-08-20T20:56:13Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12672/1326La presente investigación surge de la observación de la vulnerabilidad multifactorial de los homosexuales, la cual ha sido poco enfocada por los programas de lucha contra el SIDA y las ITS, debido a que no constituyen un grupo homogéneo sino que representan una amplia gama de personas con estilos de vida y necesidades de salud distintas a la población heterosexual, diferenciando del mismo modo las necesidades en salud de los homosexuales seropositivos en relación a los homosexuales seronegativos. Los programas y mensajes para la prevención de la infección/reinfección del VIH y otras ITS deben incluir visiblemente a los individuos homosexuales seropositivos sin que se perciba culpabilización, estigma o se apele a su exclusiva responsabilidad. Se deben tener en cuenta los factores emocionales que influyen para que se impliquen en prácticas sexuales no seguras y no se asuman o juzguen como comportamientos irresponsables. Si bien muchos hombres se infectan con parejas sexuales que no saben de su estado serológico, el incremento de la incidencia del VIH y de las tasas de ITS subrayan la necesidad de entender a profundidad los estilos de vida de los homosexuales con VIH. Para conocer las necesidades de prevención, cuidado y soporte a los participantes homosexuales, se necesita un entendimiento profundo de este colectivo con respecto a: su situación de ser seropositivo, su sexualidad y prácticas sexuales, la percepción y significados del riesgo sexual, y los contextos sociales y familiares en los cuales se desenvuelven. Los resultados de esta investigación servirán para desarrollar intervenciones adaptadas, focalizadas y dirigidas particularmente a aumentar el acceso de este grupo vulnerable a la prevención y a los servicios de cuidado, apoyo y tratamiento del VIH. Razón por la que surge la necesidad de realizar un estudio cualitativo sobre “Estilos de vida del homosexual con VIH en Lima Metropolitana - 2011” que ofrece un profundo entendimiento de lo que para los participantes homosexuales significa ser seropositivo, el impacto que tiene el VIH en la vida, el cuidado y el riesgo sexual, y las necesidades que se generan por vivir con el VIH. El presente estudio es del tipo descriptivo con el uso de una técnica cualitativa como es la “Entrevista a Profundidad”, ello debido a la naturaleza del fenómeno a investigar y está encaminado a conocer los estilos de vida del homosexual con VIH. La población estuvo constituida por 10 homosexuales con VIH captados en los talleres organizados por el GAM (Grupo de ayuda mutua) “Corazones chalacos” y el Centro Comunitario GLBT “5to PISO”. Entre las consideraciones más resaltantes tenemos: para los participantes lo más importante es “sentirse bien” y si eso lo consiguen sin los fármacos prescritos, pues lo prefieren así. También se ha identificado casos de negación de la enfermedad, es decir que no han encontrado aún los mecanismos de adaptación para aceptar su enfermedad, trayendo como consecuencia que no se preocupen de su tratamiento. De otro lado han cambiado su perspectiva de la vida y vivir el presente es lo primordial. En cuanto al aspecto sexual, tan crucial para todo ser humano, se ha encontrado participantes cuya responsabilidad esta primero que todo y actuar con prudencia y tomando todas las medidas de seguridad es su nueva actitud; frente a otros que continuaran con una vida sexual poco segura, constituyéndose en un peligro de salud pública. Palabras claves: Estilos de vida, Homosexual, VIH.The following investigation emerges from the observation of the multifactorial vulnerability of homosexuals, which has been scarcely focused by the AIDS and STDs fighting programs, since it doesn‟t constitute a homogeneous group but represents a wide range of people with different lifestyles and health needs different to the heterosexual population, differentiating the health needs of HIV positive homosexuals in regard to HIV negative homosexuals. Although many men are infected through sexual partners who don‟t know of their serological condition, the increase of HIV events and STD rates highlights the need to deeply understand the lifestyles of homosexuals with HIV. To know the needs of prevention, care and support of the participant homosexuals, a profound understanding of this group is needed in regard to: HIV positive status, sexuality and sexual practices, the perception and meanings of sexual risk, and the social and familiar context in which they develop. The results of this investigation will work to develop adjusted interventions, focused and directed particularly to increase the access of this vulnerable group to the prevention and to the care services, support and treatment of HIV. Which is the reason for the emergence of the need to conduct a qualitative study about „The Lifestyle of Homosexuals with HIV in Metropolitan Lima-2011‟ which offers a deep understanding of what for the homosexual participants means to be HIV positive, the impact it has in life, the care and sexual risk and the needs that are generated by living with HIV. The current study is of the descriptive type with the use of a qualitative technique, the „In-depth Interview‟, because of the nature of the phenomenon to investigate and this directed to know the lifestyles of HIV homosexuals. The population was made up of 10 HIV homosexuals taken from the workshops organized by GAM (Mutual Help Group), CorazonesChalacos‟ and the Communitarian Center GLBT „5to PISO‟. Among the most outstanding considerations we have: the most important thing for the participants is to „feel good‟ and if they can achieve that without the prescribed medicine, then they prefer so. There have also been cases of illness denial, that is to say, they still haven‟t found the coping mechanism to accept their illness, consequently leading to them not worrying about their treatment. On the other hand, they have changed their perspective of life and understood that living in the present is essential. In regard to the sexual aspect, so crucial to every human being, there have been found many participants with a new attitude whose responsibility is of utmost importance and that act with caution and take all security measures; in contrast to other participants who don‟t seem to have reflected about their disorganized and risky life by continuing with an unsafe sexual life, constituting a danger for public health. Key Words: Lifestyles, Homosexual, HIVTesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEstilos de vida - PerúHomosexuales - PerúSIDA (Enfermedad) - Pacientes - Actitudeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Estilos de vida en homosexuales con VIH en Lima Metropolitana, 2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en EnfermeríaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de EnfermeríaEnfermería06708973https://orcid.org/0000-0003-2658-7033https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCasas_cs.pdfapplication/pdf1010430https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9b1373ec-32c4-4c2c-bc6f-a64a584338b8/download90a8872a7672bfbfe2b392e318447f8cMD51TEXTCasas_cs.pdf.txtCasas_cs.pdf.txtExtracted texttext/plain101883https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ff47f7fc-58b0-44d0-9375-242f5dafa47d/downloadb930ffea896805891a35e8f14b85d1f9MD54THUMBNAILCasas_cs.pdf.jpgCasas_cs.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11944https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/aa0c0540-b883-458f-a7fd-ca16613e0efd/download2beb663475011d85146668603db0f0f3MD5520.500.12672/1326oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13262024-08-16 02:11:38.853https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
score |
12.941025 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).