Influencia de la lactancia materna en la prevención de maloclusiones, en infantes de 0 a 36 meses de edad
Descripción del Articulo
La lactancia materna es la primera forma de alimentación ideal para el niño durante los primeros meses de vida, brinda beneficios en el desarrollo integral del niño pero son muy poco conocidos los beneficios en el sistema estomatognático. El propósito de este estudio fue determinar la asociación ent...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3080 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3080 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mandíbula - Crecimiento Maloclusión en los niños Lactancia materna https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | La lactancia materna es la primera forma de alimentación ideal para el niño durante los primeros meses de vida, brinda beneficios en el desarrollo integral del niño pero son muy poco conocidos los beneficios en el sistema estomatognático. El propósito de este estudio fue determinar la asociación entre el tipo de lactancia y el desarrollo de maloclusiones. Se realizó un estudio analítico de cohorte, para ello se estudió 420 niños entre 0 a 36 meses de edad, pertenecientes a 4 lugares distintos: Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Daniel Alcides Carrión, cuna del Hospital Arzobispo Loayza, Instituto Educativo Inicial N°16, Instituto Educativo Inicial N°116, INABIF “Pestalozzi”. Los datos fueron recolectados a través de una Guía de Entrevista realizada a las madres la parte correspondiente a las preguntas y el análisis intermaxilar a los infantes. Se les realizo el análisis intermaxilar dividido en cuatro grupos de acuerdo al tipo de análisis de oclusión: rodetes, relación incisal, relación canina y relación molar. Los datos fueron procesados en tablas y gráficos, para la determinación de asociación de variables se realizó el análisis estadístico de la prueba de chi-cuadrado, y para hallar el riesgo relativo , el análisis de estimación de riesgo, con el programa estadístico SPSS 20.0. Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de lactancia y el desarrollo de maloclusiones, además de un riesgo relativo de 1.32 veces más en el tipo de lactancia de biberón que en el de lactancia materna exclusiva para desarrollar maloclusiones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).